top of page

R. Grosso Macpherson. "La Primavera Árabe y la ciudad: el rol del espacio público en el Estado&

Rafael Grosso Macpherson

Licenciado en Derecho

Estudiante de Planificación Urbana y Desarrollo, Universidad de Cardiff


Este artículo pretende establecer una relación entre la importancia del espacio público, en concreto el espacio urbano, y las recientes sublevaciones en El Cairo, Egipto. Se presentan una serie de factores y hechos ocurridos durante la ‘Primavera Árabe’ que confirman la idea de la ciudad y sus espacios públicos como representación de la sociedad que la habita y como mecanismo para la expresión democrática de la misma.


El conjunto de protestas, levantamientos y revoluciones por la democracia y la justicia social y económica, entre otros, conocida como la ‘Primavera Árabe’ comenzó en diciembre de 2010 en Túnez, y se fue extendiendo a Estados del Magreb y de Oriente Medio durante el primer semestre de 2011. Desde entonces, dichos levantamientos han tomado diferentes caminos según el lugar, y sobre todo, sus consecuencias han sido muy variadas. Mientras que Libia, Túnez, Yemen y Egipto han visto derrocados sus gobiernos (dos veces en el caso egipcio), en países como Marruecos, Omán o Jordania se han llevado a cabo reformas para apaciguar las protestas y acercar las políticas gubernamentales a las demandas populares, aunque de forma muy tímida. Además, hay una serie de Estados no árabes en los que se han producido protestas de gran repercusión, como son los casos de España, Grecia, Chile o Estados Unidos.


La gran mayoría de las manifestaciones de insatisfacción a los gobiernos se llevaron a cabo en las ciudades, desde Sidi Bouzid, donde comenzó el fenómeno después de que un ciudadano se quemara a lo bonzo en protesta por sus situación económica y el trato recibido por la policía, hasta capitales como Cairo, cuya plaza Tahrir centró la mayor atención de las protestas que acabaron con el derrocamiento de Hosni Mubarak. Parece una relación lógica entender que a más población concentrada en un territorio, más posible es la reunión de los ciudadanos en reclamo de sus demandas, y así es, pero las urbes no son solamente la agrupación de la población, pues son una representación en el territorio de la compleja y diversa realidad de la sociedad.


Plaza Tahrir, Estado y Democracia.

En Egipto, los levantamientos se manifestaron en la plaza Tahrir, en el Cairo. La plaza se presentaba como un instrumento para la libertad y resistencia de la ciudadanía ante la persecución del gobierno egipcio, que castigaba al pueblo soberano por mostrar oposición a un modelo de dictadura árabe que mostraba la patente deficiencia democrática como la represión política, leyes de emergencia, corrupción en un Estado basado en mandos hereditarios, entre otros (Ramadan 2013).


Adam Ramadan (2013) acierta al considerar la plaza Tahrir como un espacio de liberación frente al Estado, como enclave de otro orden en Egipto, un hueco en la soberanía del Estado donde el gobierno ni está ni gobierna (Ver Figura 1). El campamento de Tahrir aparece en la sociedad como un nuevo Estado proclamado por su pueblo en condiciones más democráticas de las que mantenían con vida al gobierno de Egipto. El daño a la “tradicional” República Árabe de Egipto y a otros Estados árabes como Túnez o Yemen ya estaba hecho, su soberanía sufría de falta de consenso y le habían aparecido vacíos donde se instauraban nuevos “Estados”, aquellos que no ocupaban más que una plaza o unas calles de la ciudad, pero que acechaban el sistema. Es entonces cuando podemos ver que el tradicional Estado árabe (Egipto, Yemen, Túnez, Libia, entre otros) había fallado y no supo dar respuesta a las demandas ciudadanas, que prefirieron la “independencia” con barricadas a la sumisión.


Figura 1. Rafa Grosso.jpg


Un nuevo significado de espacio público.

Lo que nos demostró el fenómeno de la ‘Primavera Árabe’ es papel principal que juegan las ciudades, y especialmente el espacio público. El significado que adquiere éste tras las protestas de 2011 es totalmente nuevo, pues demostrado queda el poder yacente que tiene, al ser escenario y herramienta para el cambio. La plaza se utiliza como vehículo para el cambio político e infraestructura de supervivencia y oposición (Ramadan 2013), obviando el principal uso de esparcimiento y disfrute con el que los urbanistas califican áreas para espacios libres.


Esta evolución de simple plaza donde confluyen varias avenidas, hacia lugar de participación ciudadana, funcionando como asamblea popular, hace de un espacio público débil, uno fuerte y políticamente vital, que se reinventa como demanda del ciudadano (Lopes de Souza y Lipietz 2011). Por este cambio en el papel que juega el espacio en la ciudad y las consecuencias que conllevan podemos concluir que tras el uso que se le ha dado a las plazas de las principales ciudades árabes donde se produjo la revolución, es el espacio público es hoy en día más público.


Lo que queda demostrado tras el paso de la ‘Primavera Árabe’ es que el espacio funciona como escenario para la sociedad, como contenedor que requiere un contenido, pues solamente es suelo al que hay que darle un significado. Hasta el año 2011, la plaza Tahrir era un cruce de caminos con una zona verde, tras el derrocamiento de Hosni Mubarak se concibió como lugar del cambio, como instrumento para la política, y en el futuro podrá tener diferentes usos. No sabemos que le depara a la plaza Tahrir, aunque hay quien puede entender tras celebrar Mohamed Morsi su investidura en la misma plaza donde se derrocó a su antecesor, que por ahora también tendrá un uso propagandístico. Como se decía anteriormente, Tahrir es un contenedor al que se le asigna un contenido, ¿Cuál? Eso lo decidirá la sociedad egipcia.




Bibliografía

Abourahme, N. 2013. ‘The street’ and ‘the slum’: Political form and urban life in Egypt’s revolt. City: analysis of urban trends, culture, theory, policy, action, 17:6, 716-728.


Lopes de Souza, M. y Lipietz, B. 2011. The ‘Arab Spring’ and the city. Hopes, contradictions and spatiality. City: analysis of urban trends, culture, theory, policy, action, 15:6, 618-624.


Ramadan, A. 2013. From Tahrir to the world: The camp as a political public space. European Urban and Regional Studies, 20, 145-149.

25 de febrero de 2014

Contenido más reciente

Comentarios

bottom of page