J. Lorente. “¿Ve Podemos a Syriza cuando se mira al espejo? Un vistazo a los parecidos y diferencias
Javier Lorente Fontaneda
Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Autónoma de Madrid
Introducción
Syriza es el ganador de las elecciones griegas del pasado 25 de enero. Como decían las encuestas (se puede consultar una selección bastante completa en www.metapolls.net), los ciudadanos se han decantado por la opción del cambio, representada por uno de esos pequeños partidos de la izquierda (entre 1989 y 2009 su media de votos rondaba el 5%), Syriza. La derrotada fue la derecha tradicional del partido Nueva Democracia.
Los españoles, mientras tanto, hemos disfrutado de una cobertura informativa sobre las elecciones griegas sin precedente. Ni siquiera en las elecciones griegas de mayo y junio de 2012 tuvimos tanta información. De hecho, durante la campaña electoral, las elecciones griegas han aparecido sistemáticamente y como mínimo, como la tercera noticia en la web del diario El País. Grecia y España parecen hoy más conectadas que nunca. ¿Por qué este interés de los medios en lo que ocurre en Grecia? La respuesta parece estar en el parecido razonable que encuentran muchos analistas, periodistas y tertulianos entre Syriza y Podemos. El relato que se lee en la prensa y se oye en radio y televisión es que una victoria de Syriza podría facilitar el éxito electoral de Podemos en las próximas elecciones generales.
Alexis Tsipras, el líder de Syriza y aspirante a presidente del Gobierno si logran formar un pacto de gobierno con otros partidos (sólo necesitan dos diputados más), se ha reunido con el líder de Podemos en varias ocasiones. Incluso ha participado en mítines de Podemos. Pablo Iglesias también ha estado en Grecia en los últimos días de campaña para apoyar a Syriza y Tsipras. Por lo que parece, los partidos están vinculados. Pero ¿en qué se parecen realmente? ¿Hay verdad más allá de la foto?
Cuando me invitaron a escribir en Ágora, pregunté rápidamente sobre qué podía escribir, qué podría interesar a los lectores. Podemos fue la primera opción, pero como nunca me han gustado demasiado las modas, decidí proponer un enfoque más interesante a mi participación en la revista. Sobre Podemos hay varias entradas en blogs, firmados por investigadores con mucha más experiencia que yo (por ejemplo: http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/), para quien tenga interés en este nuevo partido sin necesidad de compararlo con otros. Como habréis tenido tiempo de adivinar llegados a este punto, la idea es analizar a Podemos teniendo como referencia el caso griego. Es decir, comparar Syriza y Podemos para comprobar en qué se parecen y diferencian estos partidos. La estrategia que he elegido, un poco por deformación profesional, es analizar a sus votantes. Para ello me propongo responder a estas preguntas: ¿cuál es el perfil de ciudadano que vota por Podemos? ¿Es distinto del que vota por Syriza?
Semejanzas y diferencias entre Podemos y Syriza
Así pues, para analizar el perfil de votante de los partidos de moda en el Sur de Europa, he seleccionado una serie de factores individuales que tradicionalmente explican el voto de los ciudadanos. Por un lado, he escogido factores sociológicos como la edad, el género, o la situación laboral; y por otro, factores políticos de largo plazo, como la ideología política, y de corto plazo, como la evaluación de gobierno y oposición (y, para España, la preferencia por cómo ha de organizarse territorialmente nuestro país). He comparado cómo estos factores están relacionados con el voto a Podemos y Syriza frente al de sus principales competidores. En España, enfrento la probabilidad de votar a Podemos con la probabilidad de hacerlo por PSOE, PP e IU; y en Grecia comparo la probabilidad de votar a Syriza con hacerlo por Nueva Democracia (ND) y el Partido Socialista (PASOK). No lo hago con el Partido Comunista de Grecia (KKE) por motivos técnicos relacionados con el número de entrevistados en las encuestas que utilizo.
Para no aterrar a los lectores con interminables tablas de análisis estadísticos —pienso en parte en mis estudiantes del cuatrimestre pasado— no voy a explicar en detalle los análisis que he hecho. He seleccionado dos tablas muy fáciles de entender que tienen su origen en dos gráficos (aparecen al final del artículo junto con unas instrucciones para interpretarlos). En la tabla, como digo, aparece si los factores aumentan o disminuyen las probabilidades de votar por Podemos o Syriza frente a hacerlo por sus competidores. Por ejemplo, si tener más nivel educativo aumenta (+), disminuye (-) o deja igual (=) la probabilidad de votar por estos partidos frente a los tradicionales.
Un primer vistazo a la tabla 1 (y a los gráficos 1 y 2, al final del todo), vemos que los votantes de Podemos y Syriza son diferentes a los de otros partidos.
Tabla 1.- Semejanzas y diferencias de votar a Podemos o Syriza frente a otros partidos.
Los votantes de Podemos tienen mayor nivel educativo que los votantes del PSOE, pero su nivel educativo no es diferente de los votantes de PP o IU. Son más jóvenes, de nuevo, si los comparamos con el PSOE, pero no si los comparamos con los demás partidos. Los electores de Podemos sí que son distintos tanto del PP como del PSOE en cuanto a su religiosidad: son menos religiosos, algo que no los diferencia de IU.
En cuanto a la valoración de gobierno y oposición, el resultado es más o menos lógico. Podemos comparte con la oposición su crítica al Gobierno y comparte con el gobierno su crítica a la oposición. En este sentido, los votantes de Podemos parecen ser los votantes más críticos. Otra cosa en la que se diferencian los votantes de Podemos del resto es en su ideología. Son ligeramente más de izquierdas que los votantes del PSOE, mucho más de izquierdas que los votantes del PP y algo más de derechas que los votantes de IU. Esto sitúa a Podemos como el partido más cercano para aquellos que se consideran más de izquierdas que el PSOE pero menos que IU.
El caso de Syriza es realmente similar, aunque se aprecian diferencias. La diferencia más llamativa es que, al contrario que lo que pasaba con Podemos, la situación laboral cambia las probabilidades de votar por la formación de izquierdas. Los desempleados tienden a votar más por Syriza que a hacerlo por el PASOK. Y esto, en un país con una tasa de desempleo tan alto, no es baladí. También resulta curioso, a la luz de lo que sabemos acerca del comportamiento electoral de las mujeres, que ser mujer aumente las probabilidades de votar a Syriza. O dicho en otros términos, que los hombres prefieran votar al PASOK en vez de hacerlo por Syriza. En el resto de los factores, los votantes de Syriza tienen unas características parecidas a las de los votantes de Podemos: son más de izquierdas, igualmente críticos con gobierno y oposición, y menos religiosos.
Tabla 2. Características diferentes entre los votantes de Podemos y Syriza.
Efectivamente, Syriza y Podemos se parecen pero no son idénticos. Son diferentes en que los votantes de Podemos tienen mayor nivel educativo y son más jóvenes, mientras que los votantes de Syriza no comparten estas características. Por el contrario a Podemos no le votan más los parados o las mujeres como ocurre en Grecia con Syriza (tabla 2).
¿Por qué existen estas diferencias? Los análisis no sirven para responder a esta pregunta, pero me permito hacer algunas especulaciones. Puede ser que haya alguna relación en que los más educados y los jóvenes voten más por Podemos. Es probableque el hecho de que los líderes de Podemos sean en su mayoría profesores universitarios aumente la probabilidad de que les voten los jóvenes, y los que tengan mayor nivel educativo. Tal vez porque se identifiquen con ellos, o porque les atribuyan mayor capacidad y conocimientos para gobernar. Sin embargo, puede ser que esto resulte menos atractivo para personas con menores recursos educativos. Al mismo tiempo, es posible que Podemos haya logrado que ciudadanos con diferente situación laboral se decanten por su formación, y que por ello no lleguen especialmente a sectores como los desempleados.
Al contrario, Syriza (al menos, el partido más importante que integra la coalición) es un partido que tiene un largo recorrido en la democracia griega desde su fundación como una escisión del Partido Comunista de Grecia (KKE) en 1968. Syriza, probablemente, utiliza un lenguaje político más tradicional, con un discurso más sencillo y con un vocabulario más a pie de calle. Los ciudadanos con menos recursos educativos y con problemas de desempleo podrían ser más receptivos a una comunicación más directa. Es, además, una formación comprometida con el pasado del país, con su propio relato histórico del pasado, lo que hace que no sólo las cohortes más jóvenes apoyen a Syriza, sino que obtenga votos también de otros grupos de edad.
Una breve conclusión
A la vista de los datos podemos concluir que, si bien el perfil de los votantes de Syriza y de Podemos es parecido, dista de ser idéntico. En términos generales, podríamos decir que los votantes de Podemos son jóvenes, con un alto nivel educativo, críticos con la labor del gobierno y la oposición, no religiosos y de izquierdas aunque menos que los votantes de IU. No hay nada que indique, como ocurre con los votantes de Syriza, que Podemos tenga más apoyo electoral entre los que más pueden estar sufriendo la crisis, si consideramos que los parados son un colectivo que sufre especialmente las consecuencias de la crisis económica. Syriza comparte el perfil crítico y de izquierdas de sus votantes con la formación de Pablo Iglesias. Sin embargo, parece que Syriza retiene mejor el voto de diferentes grupos de edad, y es especialmente apoyado por los desempleados, algo que sugeriría que los más afectados por la crisis ven en Syriza una alternativa a la situación que viven.
Tal vez Podemos vea a Syriza cuando se mira al espejo, pero los análisis aconsejan mayor prudencia antes de considerar a las dos formaciones dos gotas de agua.
**Por cierto, los votantes de Podemos son iguales que los votantes del PSOE, IU y PP en sus preferencias por la organización territorial de España.
***
Anexo: recomendaciones bibliográficas, datos y análisis.
Recomendaciones bibliográficas
Para quien quiera saber más sobre las consecuencias políticas, jurídicas y políticas de la crisis económica en Grecia, saldrá en poco tiempo un libro coordinado por los profesores Irene Martín e Ignacio Tirado. Estad pendientes de la web del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, que edita el libro. En él hay un capítulo de la profesora Myrto Tsakatika sobre Syriza.
Datos
Para los análisis he utilizado datos del CIS para España (estudio 3041 – octubre de 2014), y datos postelectorales de Grecia (estudio ELNES – julio de 2012).
Análisis
Las tablas que aparecen en el texto son una adaptación de los resultados de varias regresiones logísticas que han permitido calcular los gráficos que aparecen más abajo (gráficos 1 y 2). Para quien los quiera interpretar, doy dos pinceladas. A la izquierda, en la línea vertical aparecen los factores que suelen explicar el voto de los ciudadanos. En la línea horizontal aparecen unos números que nos dicen cuánto aumenta la probabilidad de votar por Podemos o Syriza respecto de otros partidos si los ciudadanos tienen diferente nivel educativo, ideología, situación laboral, etc.
Los puntos que están cruzados por unas líneas horizontales representan cuánto exactamente aumenta o disminuye la probabilidad de voto si los ciudadanos comparten las características. Cuando las líneas horizontales tocan el “0” (representado por una línea vertical granate) significa que ese factor no cambia las probabilidades de votar a Podemos o Syriza frente a otros partidos. Los factores que hacen diferentes a los electores de uno u otro partido aparecen en rojo, y los que no, en azul.
Gráfico 1. Factores relacionados con votar a Podemos frente a otros partidos
Gráfico 2.- Factores relacionados con votar a Syriza frente a otros partidos.