ENTREVISTAS - Fernando Reinares: “El hecho de que EE.UU. se desentendiera de la evolución de Irak fo
Guillermo Kreiman Seguer Daniel Martínez González Vera Sánchez Matute
Nacido en Logroño en 1960, este catedrático de Ciencia Política y Estudios de Seguridad en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid tiene una clara vocación por la investigación del terrorismo y de los procesos de radicalización, que se ha ido materializando a lo largo de su trayectoria profesional. Así, es Investigador Principal de Terrorismo Internacional en el Real Instituto Elcano y ha colaborado con numerosas universidades y centros de renombre. Sin embargo, no sólo se ha dedicado a impartir sus amplios conocimientos en este ámbito sino que, asimismo, ha asesorado a un nutrido grupo de instituciones, incluido el Ministro del Interior español entre 2004 y 2006. Si deseas conocer en profundidad su ingente trayectoria académica y profesional, aquí adjuntamos su currículum completo en formato pdf: CV Fernando Reinares
Como resultado de esta trayectoria, Reinares ha sido galardonado con premios que acreditan sus conocimientos acerca del terrorismo y, siendo este un tema que está a la orden del día y que preocupa especialmente a Occidente (sobre todo a raíz de los atentados al semanario Charlie Hebdo en París hace poco más de un mes, que hicieron saltar las alarmas), hemos querido y hemos tenido el privilegio de que sea él en primera persona quien nos ilustre sobre el tema, haciendo hincapié en el Estado Islámico, su funcionamiento interno y el papel que desempeña la comunidad internacional como respuesta a la amenaza terrorista.
Finalmente, cabe destacar que Reinares es autor de una cuantiosa lista de publicaciones. Entre sus libros más conocidos destacan Terrorismo Global (2003), Patriotas de la Muerte (2011) o, recientemente, "¡Matadlos! Quién estuvo detrás del 11-M y por qué se atentó en España" (2014), en el que deja patente por qué es, en el ámbito académico español, uno de los mejores conocedores del terrorismo internacional. Al final de la entrevista también te ofrecemos una reseña de este último libro.
PREGUNTA: ¿Cómo se explica el nacimiento y la rápida expansión del Estado Islámico?
RESPUESTA: En realidad, lo que desde junio de 2014 conocemos como Estado Islámico tiene una trayectoria de más de diez años como fuente de insurgencia yihadista y actor terrorista. Fue en sus inicios, concretamente a partir de 2004, la extensión territorial de Al Qaeda en Irak. En 2006, cuando había logrado imponer su dominio efectivo sobre una porción del territorio iraquí habitada mayoritariamente por la minoría suní, pasó a denominarse Estado Islámico de Irak (EII). Cuando en 2011 comenzó la contienda civil en Siria, el EII creó una entidad subordinada llamada Frente Al Nusra para que operase bajo su dirección en este país. Pero el núcleo central de Al Qaeda, localizado en Pakistán, reclamó el control del Frente Al Nusra con el fin de adecuar las actividades del mismo a su estrategia general, a lo que el EII se negó. El líder de Al Qaeda, Ayman al Zawahiri, lo desposeyó entonces de su condición de rama de Al Qaeda. A esto respondió el EII cambiando su nombre por el de Estado Islámico de Irak y Levante (EIIL) y optando, en consonancia, por actuar dentro de Siria.
"En realidad, lo que desde junio de 2014 conocemos como Estado Islámico tiene una trayectoria de más de diez años"
Tras una ofensiva que en los primeros meses de 2014 le permitió adquirir el control de amplias demarcaciones de Irak y Siria, poniendo en evidencia tanto sus capacidades como la debilidad del ejército iraquí, el EIIL anunció que pasaba a denominarse sólo Estado Islámico, proclamó un nuevo califato y la designación de un nuevo califa en la persona de su líder, Abu Bakr al Baghdadi.
P: ¿Cómo obtiene el Estado Islámico su financiación?
R: Las fórmulas de financiación del Estado Islámico son en la actualidad muy variadas. Por una parte, se beneficia de los fondos que obtiene gracias a la venta del petróleo extraído en instalaciones que existen dentro del territorio iraquí sobre el cual impone su dominio efectivo, o de la apropiación de donaciones procedentes de algunos países del Golfo y que se realizan con el fin de apoyar iniciativas que faciliten la extensión de versiones rigoristas del Islam propias de determinados países ubicados en esa región del Medio Oriente, como son los casos de Arabia Saudí o Catar. Por otra parte, no es menos cierto que los militantes del Estado Islámico recurren también a la extorsión sistemática, en el interior de las localidades cuyas poblaciones se encuentran sometidas a un control totalitario por parte de los yihadistas, del mismo modo que han conseguido acumular un monto importante de dinero derivado del pago de rescates a cambio de la liberación de rehenes, en especial, pero no sólo, de rehenes occidentales.
“[El EIIL se financia con] los fondos que obtiene gracias a la venta del petróleo iraquí, la extorsión sistemática de poblaciones sometidas a un control totalitario y el pago de rescates a cambio de la liberación de rehenes”
Esta última es, por cierto, una modalidad de financiación que venían desarrollando con éxito las organizaciones yihadistas activas en el norte de África y ha hecho suya el Estado Islámico.
P: La retirada de Estados Unidos de Irak, ¿en qué medida ha influido en la expansión del Estado Islámico?
R: A finales de 2011 fue cuando abandonaron Irak las tropas estadounidenses que estaban desplegadas en el mismo desde 2003, pero ello no supuso un descenso de los atentados suicidas en el país. Al contrario de lo que muchos todavía hoy creen, el terrorismo de Al Qaeda en Irak o de su sucesor, el Estado Islámico de Irak, no se dirigía preferentemente contra soldados extranjeros. Su principal blanco lo constituían los iraquíes de confesión chií, mayoritarios en el país y considerados herejes por los yihadistas. En 2011 se incrementó la cifra de civiles muertos en Irak como consecuencia de incidentes terroristas, pero lo peor es que se duplicó en 2013, año en que el número de civiles fallecidos en dicho país debido a actos de terrorismo fue de al menos 9.571, lo que anticipaba el alcance de la insurgencia yihadista que estaba teniendo lugar. Cuando estuve en Baghdad en marzo de 2014 morían cada día, por término medio, unas 33 personas, en su mayoría de confesión chií. Más de la mitad de los incidentes que producían esas víctimas correspondían a un repertorio de violencia típicamente terrorista, pues eran incidentes perpetrados mediante bombas y atentados suicidas.
En suma, tanto la retirada de Estados Unidos de Irak como el hecho de que las autoridades norteamericanas se desentendieran de la evolución del país y de las injerencias externas sobre la estabilidad del mismo incrementaron las vulnerabilidades del país, posibilitaron un ejercicio sectario del poder y, finalmente,el fortalecimiento de los yihadistas.
“Tanto la retirada de Estados Unidos de Irak como el hecho de que las autoridades norteamericanas se desentendieran de la evolución del país posibilitaron un ejercicio sectario del poder y, finalmente, el fortalecimiento de los yihadistas”
P: ¿Cómo se sirve el yihadismo de las redes sociales para la captación de terroristas? ¿Qué otros medios existen para realizar dicha captación?
R: Hoy en día, las redes sociales amplifican extraordinariamente la propaganda que se emite desde Al Qaeda o el Estado Islámico, que rivalizan en la actualidad por la movilización de recursos materiales y humanos. Esa amplificación de la propaganda obedece al uso individual que los militantes de esas estructuras y organizaciones yihadistas hacen de herramientas como Twitter o Facebook. En este sentido, tienen gran importancia en la difusión de actitudes y creencias que favorecen los procesos de radicalización, en este caso la adhesión a la ideología del salafismo yihadista. Al tiempo, las redes sociales son expresamente utilizadas por agentes de radicalización y reclutamiento, de un modo a veces extraordinariamente sofisticado.
Ahora bien, no hay que exagerar la importancia de las redes sociales en los procesos de radicalización y reclutamiento yihadista, al menos hasta el punto de obviar que, en última instancia, lo normal es que esos procesos incluyan interacción directa, cara a cara, entre los agentes de radicalización y los individuos vulnerables al reclutamiento. Entre otras, por razones de seguridad. También porque la dinámica de una interacción cara a cara sigue siendo fundamental, no sólo para facilitar el reclutamiento e incluso traslado de los individuos afectados. También porque estos suelen movilizarse en compañía de otros con quienes mantienen lazos previos de parentesco, amistad o vecindad.
P: ¿Qué papel cumplen Ceuta y Melilla como centros de reclutamiento?
R: Desde 2013, cuando en España se inciaron las principales operaciones antiterroristas contra la movilización yihadista relacionada con Siria e Irak, ha quedado de manifiesto la medida en que se ha producido una gran transformación en el yihadismo dentro de España, cuyos orígenes se remontan a la fundación de una célula de Al Qaeda o el establecimiento de células del Grupo Islámico Armado (GIA) argelino en la primera mitad de la década de los noventa del pasado siglo. Hasta hace bien poco, hablar de yihadistas en nuestro país era hacerlo de extranjeros, sobre todo magrebíes y surasiáticos, que residían legal o ilegalmente entre nosotros. Pero la gran mayoría de los detenidos en España a lo largo de los dos últimos años como sospechosos de actividades relacionadas con el terrorismo yihadista son españoles y además nacidos en territorio español. Proceden sobre todo de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
Aunque tanto en Ceuta como en Melilla hay individuos cuyas circunstancias personales y situacionales pueden hacerlos significativamente más vulnerables que otros a la radicalización, es importante subrayar que ambas ciudades se encuentran en el ámbito de influencia de redes yihadistas de adoctrinamiento y captación, tanto para Al Qaeda como sobre todo para el Estado Islámico, que operan en las provincias de Marruecos que las circundan.
P: ¿Qué falta en la cooperación internacional para hacer frente a la amenaza yihadista?
R: En la comunidad internacional existe un cierto consenso acerca de la amenaza yihadista, pero no todos los países cuentan con las mismas capacidades para contribuir a contrarrestarla ni comparten una misma estrategia geopolítica en las zonas que son foco de terrorismo. La limitación de capacidades puede paliarse en mayor o menor medida gracias a programas desarrollados, por ejemplo, por Naciones Unidas en el marco de la Estrategia global contra el terrorismo que se aprobó en el seno de dicho organismo. Pero las discrepancias de índole geopolítica son mucho más difíciles de resolver. Ahí están, por ejemplo, las diferencias que Estados Unidos y el mundo occidental en general mantienen con Rusia y sus aliados en relación con el futuro del régimen sirio, pese a que la amenaza yihadista es común a todos. O las diferencias entre Irán y Arabia Saudí, que de un modo no menos evidente inciden negativamente sobre la articulación de una efectiva coalición internacional contra, en este caso, el Estado Islámico y su extensión en el territorio iraquí.
"Las diferencias que en estrategia geopolítica mantienen Estados Unidos y el mundo occidental con Rusia, o Irán con Arabia Saudí, inciden negativamente sobre la articulación de una efectiva coalición internacional contra el EI”
Por tanto, falta sobre todo coincidencia en arreglos mutuamente beneficiosos que, pese a desavenencias en el cálculo de las respectivas estrategias geopolíticas, permitan afrontar conjuntamente un desafío que afecta, como está reconocido, al conjunto de la comunidad internacional. Si nos ceñimos al ámbito de la Unión Europea, aún estamos por debajo del óptimo necesario tanto en la adopción de instituciones y agencias antiterroristas comunes como en el desarrollo de medidas auténticamente multinacionales ante un desafío sin fronteras.
"En el ámbito de la Unión Europea, aún estamos por debajo del óptimo necesario tanto en la adopción de instituciones y agencias antiterroristas comunes como en el desarrollo de medidas auténticamente multinacionales ante un desafío sin fronteras”
¡Matadlos! Quién estuvo detrás del 11 M y por qué se atentó en España
Fernando Reinares Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2014
¡Matadlos! Quién estuvo detrás del 11 M y por qué se atentó en España es la crónica de una venganza, la venganza de Amer Azizi contra el pueblo español, a sus ojos y a los de todos los yihadistas salafistas, el gran enemigo histórico, el usurpador del Al-Andalus.
Lejos de las teorías conspirativas que durante años alimentaron muchos periodistas españoles, Fernando Reinares, una autoridad en terrorismo islámico, traza con pulso firme, y profusión de detalles, las circunstancias y casualidades que rodearon a este trágico suceso que conmocionó la vida de nuestro país, tras fallecer 192 personas y resultar heridas otras 1858.
La determinación de Bin Laden de infiltrarse en España en 1994, el desmantelamiento de esta primera célula yihadista a instancias del juez Baltasar Garzón, los deseos de revancha de Azizi, uno de sus integrantes, el progresivo ascenso de este terrorista en la dirección de Al Qaeda y la minuciosa planificación de un atentado que se fraguó mucho antes de que se iniciara la invasión de Irak y de que José María Aznar convocara las elecciones generales para el 14 de marzo de 2004.
La utilización política del terrorismo por parte de unos y otros, la descoordinación de las Fuerzas de Seguridad el Estado y la falta de cooperación intergubernamental también forman parte sustancial de este relato, que no olvida el perfil humano de sus protagonistas, muchos de ellos delincuentes comunes, y sus mujeres españolas.
Una historia trágica y apasionante y un libro imprescindible, cuyas lecciones, como señala Fernando Reinares en su Epílogo, “nos deberían ayudar a construir una sociedad menos vulnerable, y más resilente, ante los desafíos del actual terrorismo global”.
* Reseña de Silveria Peña