top of page

SABER MÁS - Detrás de la calle

Elisa Llop Cardenal Emilio Marfull Jiménez

I - Películas y documentales

1. Las elegidas (2015)

'Las elegidas' recrea el drama de un adolescente obligado por su familia a prostituir a su novia y que deberá buscar a otra chica para que ésta pueda ser liberada. Situada en la ciudad fronteriza de Tijuana, la historia eriza el vello por su crudeza. Pese a que la película se abstiene de mostrar escenas de sexo explícito, sugiere de forma soterrada en la cabeza del espectador toda la violencia a la que están expuestas esas chicas. Según su director, nacido en Tijuana, “si la comparas con la película, la realidad es mucho peor".

2. Princesas (2005)

Esta película de Fernando León de Aranoa retrata de forma cruda y cercana el drama social que rodea a dos prostitutas con historias diferentes que convergen en lo complicado de su profesión. De un lado, Caye, española de origen humilde cuya mayor ambición es un trabajo en el que puedan venir a recogerla a la salida. De otro, Zulema, inmigrante irregular, afronta cada día la dificultad añadida del exilio forzoso y la amenaza de ser detenida.


Impactante documental en el archivo de TVE sobre la prostitución masculina. En él se aborda este fenómeno centrándose en unos protagonistas no demasiado ortodoxos: los hombres. No dejarán a nadie indiferente cuestiones como la desigualdad en el pago que reciben los prostitutos en relación con sus homólogas femeninas, cuál es el perfil de la compradora de sexo o cuáles son las diferencias en el servicio que buscan las mujeres en estos “acompañantes” en comparación al servicio buscado por los hombres en la prostitución más ortodoxa. De la mano de Documentos TV, la cara menos conocida de la prostitución.


En la capital financiera del mundo todo es susceptible de venderse. Así empieza este documental de la BBC sobre la prostitución de lujo. Los excesos de los más poderosos se ponen en contexto sobre la necesidad de los menos favorecidos. Un negocio tan lucrativo que ha hecho que muchas mujeres hayan dejado sus trabajo para dedicarse a la profesión más antigua del mundo. Afirman no vender sólo sexo, lo que justifica los elevados precios del servicio que proveen. Muchas aseguran a su vez no verse forzadas por la situación económica, sino por la posibilidad de obtener los pingües beneficios que los clientes más pudientes están dispuestos a otorgar a cambio de cumplir sus deseos más personales. Cuando la prostitución deja de ser un drama y pasa a convertirse en una profesión tan lucrativa tal vez debamos empezar a preguntarnos si este fenómeno debería regularse y, si tantos beneficios genera, gravarse.


II - Artículos académicos

En este artículo de Cecilia Hofman se analiza desde una perspectiva feminista si existe o no un derecho humano a la prostitución. Desde la libertad sexual entendida como libertad de expresión hasta las estructuras que perpetúan sistemas de explotación de los más débiles. Con este artículo podemos posicionarnos a favor o en contra de una manera rápida sobre la perspectiva feminista sobre la prostitución. ¿Es la manifestación de una libertad personal o nos encontramos ante un sistema patriarcal que utiliza el hombre para subordinar a la mujer desde hace siglos? Este breve ensayo nos permite identificar de manera sencilla los argumentos que comparte la crítica feminista hacia la prostitución como sistema de dominación masculina, y esperemos que incite al lector a posicionarse y a desarrollar una opinión crítica sobre el fenómeno de la venta de la intimidad humana como servicio.



Una obra de Néstor Perlongher. Se aborda de manera exhaustiva toda la problemática de la prostitución masculina. Este pequeño fragmento resume a la perfección su contenido.


"Correlativamente, la prostitución viril —mucho menos institucionalizada que la femenina— parece carecer de los aires de fatalidad irreversible que impregnan míticamente la condición de prostituta."


Un ensayo que nos hará plantearnos si la opresión que sufre cualquier “profesional del sexo” está condicionada por los “sistemas de género” o si en su lugar son los condicionantes de clase y económicos, independientes del género, los que llevan a cualquier individuo a recurrir a la venta de su cuerpo. Muy recomendable para el que quiera ahondar más en el tema.



III - Programas de radio


Programa de radio de la cadena SER en "La Ventana". En él se cubre el debate sobre la legalización de la prostitución, explicando de manera clara las posiciones prohibicionistas y regulacionistas. La polémica, en un audio de poco más de 20 mínutos, queda clara.




IV - Artículos de prensa



Dice un dicho neerlandés "Dios creó el mundo, pero los holandeses crearon Holanda". No se refiere solo a su capacidad para ganarle tierra al mar a base de diques de contención, sino también a que han sabido ser pioneros y referente mundial en cuanto a libertades y derechos. No en vano fue el primer país en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo y la adopción de hijos en parejas homosexuales, y es el único del mundo que permite la venta de marihuana y sus derivados en locales de ocio. Este artículo detalla las características del modelo holandés de legalización -que no desregularización, sino todo lo contrario. Según el propio gobierno, el negocio del sexo en el país supone el 0,4% del PIB, y es ya , junto a la venta de drogas, el principal motor de la economía holandesa. No obstante, la actividad está muy normativizada: el Código Penal prevé el castigo de cualquier forma de explotación en la prostitución, la ley es muy protectora con los menores y la edad mínima legal para ejercer trabajos sexuales se sitúa en 21 años. También la prostitución callejera, las condiciones sanitarias, los impuestos, los negocios relacionados y los permisos de trabajo están meticulosamente regulados. Sin duda, una referencia a tomar en cuenta a la hora de plantear el debate en nuestro país.


El pasado 18 de febrero el Juzgado de lo Social nº 10 de Barcelona dictaba sentencia contra una empresa de masajes y varias de sus trabajadoras a raíz de una intervención de la Inspección de Trabajo en los locales que tal empresa tiene en esa ciudad y que acabó con un Acta de Infracción por falta de afiliación y alta de las trabajadoras codemandadas. La sentencia tiene interés dado que es la primera que reconoce la relación laboral entre una empresa y sus trabajadoras que ejercían la prostitución en ella. El magistrado sentencia que no existen imperativos legales que impidan el reconocimiento de la relación laboral, cuando las trabajadoras ejercían libremente, sin coacción y de manera no forzada la prestación de servicios de prostitución por cuenta de la empresaria demandada. La resolución es pionera por reconocer el derecho de las trabajadoras a ejercer la prostitución por cuenta ajena libremente, al margen de consideraciones ideológicas o morales. También porque se reconoce expresamente que la actual situación de ‘alegalidad’ y el no reconocimiento del carácter laboral de la relación no hace más que agravar la situación de las mujeres que ejercen la prostitución por cuenta ajena, y se muestra la hipocresía que supone negar el estatus de trabajo digno de protección jurídica cuando tal legitimación ya existe para los empresarios de la industria del sexo.

En este artículo se pone de manifiesto el hecho de que en España la prostitución masculina se ha triplicado a causa de la crisis. Desde el precio que cobran, el estigma que supone, la disponibilidad total al perfil de los clientes, pasando por el riesgo sanitario que implica el VIH, son cuestiones que se abordan en este artículo. El testimonio de varios de los chicos que “hacen la calle” pone en evidencia que en el mundo de la prostitución, por libre que sea la decisión, la necesidad económica siempre es el leitmotif que subyace a la “vieja profesión”.



El título de este manifiesto es toda una declaración de intenciones. Múltiples autoras firman este artículo en el que sientan seis puntos que consideran aplicables al actual negocio de la prostitución, al hilo de las propuestas de algunos partidos de regularizar su ejercicio. Su postura es firme y ”rotundamente contraria a que sean perseguidas o penalizadas de cualquier forma”. El texto ha sido también firmado por los ex candidatos del PSOE a la Presidencia de la Comunidad de Madrid y a la Alcaldía de la capital, Ángel Gabilondo y Antonio Miguel Carmona, así como los que fueron aspirantes de IU a las mismas instituciones, Luis García Montero y Raquel López. También por el candidato de IU a la Presidencia del Gobierno, Alberto Garzón; el secretario general de IU, Cayo Lara, así como representantes de los sindicatos UGT y CCOO, de la cultura y la sociedad. Al documento se adhirieron asimismo personalidades de la universidad como el rector de la Complutense de Madrid, Carlos Andradas, el matemático José Carrillo, el profesor Juan Carlos Monedero, el teólogo Juan José Tamayo, así como los catedráticos de Filosofía de la UNED Amelia Valcárcel y de Ciencia Política de la UNED Ramón Cotarelo.



Cristina Garaizabal lleva 40 años dedicándose al activismo feminista. Psicóloga especializada en terapia de género y transexualidad, comenzó luchando por el derecho al divorcio y al aborto para, años después, convertirse en una de las referentes en la defensa de los derechos de las trabajadoras del sexo. Cofundadora del colectivo Hetaira, defiende que la prostitución voluntaria es un trabajo que urge normalizar y reconocer con derechos laborales, contrariamente a otras voces dentro del colectivo feminista, que consideran que es una forma de violencia que debe desaparecer, pues supone la mercantilización del cuerpo de la mujer. No obstante, Garaizabal considera que la propuesta de Ciudadanos “se ha hecho al más puro estilo neoliberal y coincide totalmente con la de ANELA (Asociación Nacional de Empresarios de Locales de Alterne), es decir, es una propuesta a medida de los empresarios”. Según ella, lo necesario es reconocer los derechos de las trabajadoras que se prostituyen por decisión propia. Una visión desde dentro de la prostitución, el sistema heteropatriarcal y los intereses que sustentan el negocio.


Este artículo recoge diversos puntos de vista que, pese a estar claros desde hace mucho tiempo, han alcanzado mayor visibilidad tras las declaraciones de Albert Rivera, líder de Ciudadanos, de que debería plantearse una legalización de la prostitución porque ello implicaría una recaudación de unos 6.000 millones de euros para el Estado. Portavoces del Colectivo Hetaira, la Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención a la Mujer Prostituida (AMPRAMP), la Asociación de Hombres por la Igualdad de Género (AHIGE), Acción en Red y algunas trabajadoras del sexo ofrecen sus posturas acerca de la propuesta en un artículo muy completo.



En este artículo de opinión pero con tintes didácticos, el autor presenta tres grandes modelos de regulación de la prostitución en el mundo: 1) Aquellos lugares donde es ilegal, que engloban tanto los que penalizan a la trabajadora -lo que sucede en ciertos países del Este de Europa- como a los clientes, como en el caso de Noruega. 2) Aquellos lugares donde sólo el proxenetismo es ilegal, como en España. 3) Aquellos países donde la prostitución es legal y está regulada, como sucede en Holanda, Austria o Alemania. Según sus investigaciones, es precisamente entre los países de ese tercer bloque donde se registran los más altos niveles de tráfico de personas. Según él, la legalización habría provocado un efecto llamada para los traficantes. Por ello, defiende la criminalización del cliente como “la fórmula más segura para reducir la lacra del tráfico de personas” y propone que España siga el modelo noruego y no el alemán u holandés.



Este artículo es una respuesta directa al anterior, con el que la autora discrepa radicalmente. Para ella, existen diversas cuestiones que plantean problemas en relación con los argumentos esgrimidos por su autor. En primer lugar, estaría confundiendo la trata con el tráfico de personas. Mientras que lo primero se refiere a la captación y el traslado forzoso de una persona con el fin de someterla a explotación, lo segundo consiste en facilitar la entrada ilegal de una persona en un Estado a cambio de un beneficio económico o material. La diferencia fundamental, por tanto, es que mientras que la trata es un delito contra la persona, el tráfico es un delito contra el Estado. En segundo lugar, según la autora, resulta problemática la fundamentación empírica, tanto en lo que respecta a la incidencia de la trata como al caso alemán criticado por Lafuente, y concluye que no es posible afirmar, dados los datos de que se disponen, que exista una relación causal probada entre la legalización de la prostitución y el aumento de la trata en Alemania, pues dicha relación está mediada por la aplicación parcial de la ley y la ilegalización de la prostitución extranjera. Para la autora, negar la individualidad e inalienabilidad de los derechos de las personas trabajadoras del sexo sólo es defendible cuando se niega la profesión en sí misma por motivos morales.



Bajo la intención de ser “el mejor acompañante del mundo”, estos hombres se dejan la piel no sólo para lograr ese objetivo, sino para reinventar su profesión y acabar con los estereotipos y estigmas que los persiguen desde siempre. El uso de drogas o las tensiones familiares y sociales son revisadas por varios protagonistas de este mundo. El estigma, afirman, “depende del individuo”. Es ahí donde todo debe empezar a cambiar, y ellos deciden dar el primer paso, defendiendo su profesión, dándole publicidad y huyendo de una imagen que no necesariamente debe ir asociada a la vergüenza. “Algunos disfrutan de su trabajo. Debemos apoyarlos. El estigma nunca ayuda".

Contenido más reciente

Comentarios

bottom of page