top of page

SABER MÁS - Lo divino y lo terrenal: religión y política

Teresa Henarejos Santacreu

Celia Morillo García

Alba Pérez Pérez

Amanda Terrón García

PELÍCULAS

"Camino" - Javier Fesser (2008)

Esta película, ganadora de 6 premios Goya y el premio Gaudí a mejor película europea, cuenta una historia inspirada en Alexia González-Barros, hija de una familia del Opus Dei que falleció tras meses de enfermedad provocada por un tumor maligno. Un flash-back nos traslada meses atrás y nos muestra cómo la niña afronta su enfermedad y su primer amor, con la influencia de la religión presente en ella misma y en su familia.


“La cinta blanca” - Michael Haneke (2009)

La cinta blanca (Das weisse band) se trata de una coproducción en la que participaron Alemania, Austria, Francia e Italia, y que obtuvo La Palma de Oro en el festival de Cannes, así como el premio de la Academia de Cine Europeo a la Mejor Película, al Mejor Director y al Mejor Guión en 2009.


Entre los años 1913 y 1914, en un pueblecito protestante del norte de Alemania suceden una serie de acontecimientos en los que la opresión religiosa, el control social, la educación de los niños en valores de una rigidez extrema constituyen los hilos de una trama opresora e insoportable. Esta película nos invita a reflexionar sobre la influencia de una educación religiosa inflexible en el nacimiento de ideas y comportamientos políticos aberrantes. En este caso, la aparición del nazismo.


“Solo un beso” - Ken Loach (2004)

Esta película del socialmente comprometido director de cine Ken Loach nos muestra el mundo de dos religiones totalmente diferentes. A través del amor que surge entre sus dos protagonistas, podremos apreciar la influencia que ejercen las religiones tanto en su vida personal como en su vida social y profesional.


Ken Loach siempre se ha caracterizado por transmitir una crítica a los problemas sociales que existen en la actualidad. En este caso, se centra en plasmar cómo las religiones ejercen determinadas opresiones sobre las personas y marcan el camino y los ideales que nos acompañarán a lo largo de nuestra vida.

Esta película es recomendable y enriquecedora debido a que nos puede enseñar a tener respeto y a entender a las diferentes religiones que existen en nuestra tierra y no por ello dejar de ser críticas con ellas.


“Los niños de San Judas” - Aisling Walsh (2003)

Protagonizada por el actor Aidan Quinn, nos remontamos a la Irlanda de 1939, concretamente al reformatorio católico de San Judas donde se producirá la llegada de un nuevo profesor cuyos métodos chocarán frontalmente con las costumbres del colegio. La película nos mostrará como de duros, inhumanos y salvajes pueden ser muchos de los métodos de enseñanza de las escuelas católicas que han existido a lo largo de la historia y que siguen existiendo.

Se trata de transmitir un mensaje claro al espectador: el desacuerdo con las prácticas de aprendizaje llevadas a cabo (en la película, algunas escenas pueden llegar a ser muy duras visualmente) y la correspondiente denuncia social, así como también una alabanza y compromiso con una forma diferente de aprendizaje en el que se confíe en el alumno y se le ofrezca libertad de pensamiento para así, encontrar su propio camino.


“Dios mío, ¿pero qué te hemos hecho?” - Philippe de Chauveron (2014)

Esta comedia francesa cuenta la historia de un matrimonio formado por Claude y Marie Verneuil, ambos católicos y tradicionales. Son padres de cuatro hijas a las que han intentado transmitir sus valores, pero los disgustos comienzan cuando su hija mayor se casa con un musulmán. Tras ella, le siguen otras dos hermanas que se casan con un judío y con un chino, respectivamente. La familia mantendrá sus esperanzas en su cuarta hija, de la que esperan que, al menos ella, se case con un católico.


DOCUMENTALES Y VÍDEOS


La Iglesia católica en España obtiene financiación del Estado a través de la casilla de la Iglesia en la Declaración de la Renta, además de gozar de la exención fiscal de los impuestos del Estado. ¿Es esto compatible con la aconfesionalidad del Estado? ¿Y con la transparencia de la institución?


En este programa en el que Évole entrevista a representantes de ambas posturas encontramos afirmaciones de políticos y expertos que afirman que “la Iglesia católica vive en un absoluto paraíso fiscal” o que “la sociedad española ya está cansada de los privilegios de la Iglesia católica”. Sin embargo, la opinión de los religiosos entrevistados defiende que “si el estado tuviera que pagar el bien social que hace la iglesia tendría que poner muchísimo más dinero” o “yo no hablaría de privilegio”.


Según la Constitución España es un Estado aconfesional. Sin embargo, no son pocos los símbolos católicos aún presentes en las instituciones o el gasto público destinado a impartir religión en escuelas públicas y concertadas.

Évole entrevista en esta ocasión al escritor Antonio Muñoz Molina y a otros políticos y profesores para analizar hasta qué punto el catolicismo está arraigado a la cultura española y cómo es esto compatible con la separación entre Iglesia y Estado. Por otro lado, estudia la posición preferente que la religión católica tiene en materia educativa.


Hijos del engaño es una película documental sobre los niños robados en España. Este escándalo se dice que tuvo tres etapas; la primera fue tras la guerra civil, seguida de una segunda en la cual se arrebataba a hijos de madres solteras u otras madres para dárselos a familias modélicas de la época, y por último, una tercera en la que se dio la comercialización de niños en sí misma. Este drama, aún sin resolver, cuenta con implicaciones de la Iglesia católica en España.


ARTÍCULOS DE PRENSA Y OPINIÓN



La fundación Ferrer i Guardia, en su informe anual sobre laicidad del año 2012, estimó en 900 millones las exenciones de la Iglesia católica en España (entre licencias e IBI) y cifró en más de 100.000 sus propiedades. Además, esta institución pone de manifiesto que tales exenciones fueron acuerdos predemocráticos que debieron tener un carácter temporal.



El Concordato con la Santa Sede que mantiene España vigente abarca acuerdos jurídicos, de enseñanza, económicos y culturales. En el campo económico la Iglesia recibe fondos públicos a través de los Presupuestos Generales del Estado, a través de la casilla de la Declaración de la Renta (IRPF) y goza de exenciones fiscales (como por ejemplo en cuanto al IBI). Partidos como Podemos dicen que tales acuerdos han de ser revisados, otros como Europa Laica llaman a romper con lo que consideran acuerdos privilegiados en pro de un Estado laico.


Este artículo de Susana Sumelzo Jordán, diputada socialista, hace una reflexión sobre la importancia de la laicidad en un Estado democrático y libre. La propuesta incluida en el borrador del programa electoral del PSOE ha ocasionado revuelo pese a que incluye avances que otros estados europeos ya tienen normalizados.



La revista Utopía se define a sí misma como una revista de Cristianos de Base, que pretende recoger y proponer en sus páginas motivos de reflexión desde la perspectiva utópica de los cristianos de base en la construcción de otro mundo posible.


En este artículo Bonet Navarro pone en alza la importancia de la laicidad, entendida como un concepto incluyente, para el desarrollo de una sociedad pluralista y democrática. Desde una perspectiva de defensa del valor de la fe religiosa como uno de los caminos para dar sentido a nuestra vida y orientarnos, el autor reivindica la pluralidad de sentidos de la vida o sistemas de orientación, la independencia de la razón y de la ciencia frente a la religión y la separación entre Iglesia y Estado como garantía de libertad.



Este artículo de Bárbara Ayuso nos habla del libro El «cristianismo sin Dios» en Madrid: de los curas rojos a la misa con pan de molde, de Álvaro González. En este libro el periodista se acerca a los llamados «curas rojos» para mostrar la fractura entre la Iglesia de arriba y de abajo. Estos religiosos denuncian la invisibilidad de los sectores marginales de la sociedad y devuelven el significado a la palabra cura: el que se preocupa por los demás.

ARTÍCULOS ACADÉMICOS



En este artículo escrito por Luis Gómez Llorente en el contexto del debate sobre la enseñanza de religión en la escuela, el autor recorre los distintos episodios de la historia de España analizando las raíces y la evolución del problema hasta nuestros días.


La función básica de la religión durante siglos ha sido garantizar la cohesión social y legitimar la autoridad de los gobernantes y el orden social establecido, siendo así el principal instrumento de opresión de la libertad de conciencia. En el caso de España el trono y el altar han estado muy íntimamente relacionados desde la Reconquista, pasando por la monarquía católica en la que la unidad religiosa se convirtió en un símbolo de identidad nacional hasta llegar al siglo XX, donde los posibles puentes del diálogo se acabaron rompiendo por completo con la llegada del nacional-catolicismo, que significó la persecución de los defensores del laicismo y la opresión de cualquier forma de disidencia.


La batalla por el control de la educación ha sido protagonista a partir de la Ilustración, siendo entonces un importante arma de influencia y control de la ideología y orden social.



Carlos Corral Salvador explica en este artículo las diferencias que puede haber entre dos conceptos relacionados entre sí, como son laicidad y aconfesionalidad. Para ello, hace un repaso de los sistemas de relación que distintos países han tenido a lo largo de la historia, aportando que durante la Antigüedad y el Antiguo Régimen lo normal es que se tratasen de estados confesionales. Hoy en día, aun 53 Estados islámicos mantienen este sistema, y continúa estando vigente en algunos países de Europa, como Inglaterra, Dinamarca, Islandia y Grecia.


La Declaración de Independencia de los Estados Unidos (1789) supuso un punto de inflexión ya que a partir de ella se establece la separación entre Iglesia y Nación. Francia en 1905 establece que es una “República laica” en su artículo 2 de la Constitución, y Alemania en el 1919 se define como Estado aconfesional.

El autor enuncia que, al tratase de España, es más correcto hablar de estado aconfesional que de estado laico, pero con la puntualización de la cooperación con la Iglesia y las confesiones religiosas (art. 16 CE).



Mate, Reyes. 2008. "El debate Habermas-Flores d'Arcais: La religión en una sociedad postsecular". Claves De Razón Práctica (181): 28-33.


Artículo de Reyes Mate que se presta al análisis y reflexión del lugar que ocupa la religión en una sociedad como la actual en la que los Estados modernos caminan hacia una profundización cada vez mayor de la secularización


Desde una perspectiva filosófica y sirviéndose principalmente de las tesis de Habermas en contraposición a las de Flores d’Arcais, el autor esboza el nuevo papel que adopta la religión cuando ya no tiene su antigua posición de primacía en el poder pero su presencia como una forma de espiritualidad predominante aún no está agotada.



Una posición minoritaria de los estados en cuanto a la religión es el ateísmo de Estado. Esta postura, que trata de la promoción estatal del ateísmo, se ha dado en países como la antigua Unión Soviética, China, o Albania, entre algunos otros.


En el caso concreto de Albania, en 1967 fue oficialmente declarado por Enver Hoxha el primer estado ateo en el mundo, consideración que se mantuvo hasta el año 1991. El artículo de Thomas P. Melady habla del grado de tolerancia hacia la religión que se ha dado en este país, tanto en el pasado como actualmente.


Esta conferencia pronunciada por el profesor Tejedor en 2015 constituye un ejercicio brillante de clarificación de conceptos. Se trata de un trabajo teórico organizado en torno a tres apartados:

“Precisiones terminológicas”, define la laicidad como ideal político del Estado que conlleva la separación entre Estado e Iglesia (y la delimitación entre el ámbito privado y público) y su finalidad es garantizar las libertades individuales y la igualdad.


En “Los principios de la laicidad” desarrolla la idea de que la laicidad, como espacio de universalidad, se construye a partir de tres principios: la libertad de conciencia, la igualdad de trato de todas las opciones espirituales y la universalidad de la razón pública.


La tercera y última parte, “Dos grandes malentendidos”, analiza dos errores demasiado frecuentes según el autor: presentar la laicidad como una ideología hostil a la religión y enmarañar el laicismo tildándole de universalismo abstracto y de relativismo.

Es una lectura muy interesante y útil para aclarar conceptos y para desenmascarar ciertos argumentos poco rigurosos de aquellos que atacan al laicismo y que quieren mantener los privilegios de la Iglesia católica en España.



LIBROS


Díaz Salazar, Rafael (1981). "Iglesia, dictadura y democracia", Madrid: Ediciones HOAC


Este autor es uno de los que más ha escrito sobre el papel de la Iglesia en la sociedad y en la política española. Este libro se centra en recuperar la memoria y dejar al lector una serie de preguntas abiertas para que sea él mismo el que llegue a sus propias conclusiones. Es un libro en este sentido que invita a la reflexión y no puramente descriptivo. Además de este título recomendamos otros del mismo autor que han generado una amplia bibliografía y son referentes en las facultades de sociología, El capital simbólico. Estructura social, política y religión en España. Madrid 1988, o una de sus obras más recientes y de mayor enfoque sociológico lo constituye El factor católico en la Política Española. Del nacionalcatolicismo al laicismo, Madrid PPC 2006, en él evalúa el cambio del sentido religioso en España con la llegada de la democracia, el nuevo pensamiento cristiano y su aportación al laicismo.


Pérez-Agote Poveda, Alfonso y Santiago García, Jose Antonio (eds.) (2008). “Religión y Política en la sociedad actual”, Madrid: Ediciones Complutense


Los autores estudian la secularización de la sociedad española en un periodo de tiempo en el que entienden que el salto fue vertiginoso, esto es, con la aparición de la Constitución de 1978. Y con ello, examinan las múltiples polémicas, en muchas ocasiones simplemente semánticas al crear un estado “aconfesional” y las implicaciones que esto tuvo, tras dejar de ser un país reconocido en su ordenamiento como católico. Las relaciones entre política y sociedad son afectadas, según los autores, por fenómenos fruto de la modernidad como puede ser las nuevas tecnologías, la globalización o la llegada de inmigrantes a España que profesan otra fe, y las implicaciones que tiene esto desde un punto de vista sociológico.


Requena, Miguel (2005). "Religión y sociedad: la secularización de la sociedad española". En Tres Décadas de Cambio Social en España, Madrid: Alianza Editorial


Este libro supone un trabajo pormenorizado de análisis del cambio social habido en España en un breve periodo de tiempo: desde la transición hasta nuestros días. En lo que a religión se refiere contiene un capítulo en el que Miguel Requena analiza el cambio de actitud de los españoles respecto a la Iglesia y en su opinión del papel que debe jugar en el Estado.





PÁGINAS WEB


Esta página web es un proyecto que busca la difusión e información de las ideas propias de la asociación laicista española “Europa Laica”.


Dicha asociación defiende el pluralismo ideológico y la igualdad como regla fundamental del Estado de Derecho y el establecimiento de un marco jurídico que lo defienda y proteja de la inferencia de las instituciones religiosas. Promueve la separación del Estado de las religiones y la laicidad entendida como el establecimiento de las condiciones jurídicas, políticas y sociales necesarias para el desarrollo de la libertad de conciencia.



La página web de la Conferencia Episcopal española ofrece datos generales de la Iglesia católica en nuestro país, sobre asuntos tales como la actividad pastoral, la actividad evangelizadora y misionera, caritativa y social, educativa, cultural, así como datos sobre su amplio patrimonio cultural. También cuenta con documentos y monográficos entre los cuales se encuentran artículos, videos e incluso audios que ayudan a difundir las convicciones de Iglesia católica.



La Iglesia de Base de Madrid nació en 1986 para coordinar los distintos grupos de creyentes que se agrupan en comunidades de base. Las cristianas y cristianos de base se caracterizan por su compromiso personal con la causa de los pobres y excluidos, la denuncia del actual sistema, de la sociedad injusta y de la Iglesia de poder, así como la defensa de un nuevo modelo de sociedad basado en valores de compromiso por la justicia, solidaridad, austeridad y espíritu de paz.


En esta página web encontramos una serie de publicaciones, eventos y enlaces de interés que nos acercan a esta postura cristiana que se aleja de la Iglesia tradicional.


Contenido más reciente

Comentarios

bottom of page