top of page

J. Lorente e I. Gacho. ''¿Qué explica el apoyo de los catalanes a la independencia?'&#39

Javier Lorente Fontaneda

Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Autónoma de Madrid

Iris Gacho Ramírez

Estudiante del Doble Grado en Derecho y Ciencias Políticas, Universidad Autónoma de Madrid

I si la trobes pobra, no és que Itaca t’hagi enganyat. Savi, com bé t’has fet sabràs el qué volen dir les Itaques. C. Kavafis, C. Riba y Ll. Llach.

1. Introducción.

Las elecciones catalanas de septiembre de 2015 fueron algo más que unas elecciones autonómicas corrientes. Tuvieron una lectura plebiscitaria en las que se pretendía conocer si la mayoría de los catalanes apoyaba la independencia de Cataluña o prefería otras soluciones. Triunfó, por tanto, la visión que los partidos nacionalistas quisieron dar desde el primer momento a unas elecciones que no serían tan solo, como en ocasiones anteriores, unas elecciones para elegir diputados autonómicos. Los datos de participación política —los más altos de la historia democrática en Cataluña—, los temas que se destacaron en los distintos debates en radio y televisión, los editoriales de la prensa, los mensajes de la campaña, y los resultados electorales, confirman que los ciudadanos dieron a las elecciones catalanas una relevancia excepcional.

Gráfico 1.- Participación electoral en elecciones autonómicas en Cataluña.

Fuente: elaboración propia a partir de los datos de la Generalitat de Catalunya.


Los resultados electorales dieron un gran apoyo a la coalición formada por Convergencia Democrática de Catalunya (CDC) y Esquerra Republicana de Catalunya junto a varias organizaciones de la sociedad civil: Junts pel Sí. Junto con las Candidatures d’Unitat Popular (CUP), las dos fuerzas claramente independentistas que se presentaron a las elecciones. Entre las dos, no obstante, no sumaron el 50% de los votos necesarios para entender un apoyo mayoritario de los catalanes al proyecto independentista.

Gráfico 2.- Resultados electorales por candidaturas y de apoyo a la independencia.

Fuente: elaboración propia a partir de la web del diario El País.

2. Ser o no ser… independentista.


Si bien el independentismo catalán no ha conseguido en estas elecciones un apoyo mayoritario del pueblo catalán, los niveles de apoyo a la independencia se encuentran en máximos históricos.

Gráfico 3.- Apoyo a la independencia % (2005-2015).


Fuente: elaboración propia a partir de datos del Centre d’Estudis d’Opinió (CEO).


¿Qué hace que un ciudadano decida apoyar un proyecto secesionista? Los autores que han trabajado estos temas agrupan los factores que explican el independentismo en dos grandes grupos. En primer lugar hay quienes se fijan en los individuos y en sus características, como vamos a hacer nosotros. La presencia de ciertas preferencias, o actitudes de los ciudadanos favorecen el apoyo de la independencia. Hay características de riesgo para apoyar la independencia, algunas estructurales, otras psicológicas y también de tipo racional.


Otros autores se han dedicado, sin embargo, a analizar cómo las élites políticas son capaces de activar ciertos temas. Cuando hay un sustrato social con las características de riesgo de las que hablábamos, y las élites son capacidad de movilizarlo, nos encontraríamos ante lo que se observa en el gráfico 3 entre 2010 y 2015. El número de independentistas catalanes aumenta casi treinta puntos porcentuales.

2.1 Los factores de riesgo

No todos los catalanes apoyan la independencia, así que conociendo qué diferencia a unos y a otros, podemos identificar qué explica el apoyo a la secesión. La literatura ya ha explorado algunos elementos. El primer factor de riesgo es de tipo estructural, en tanto que los ciudadanos no lo eligen: la existencia de una fractura histórica entre el centro y la periferia. Aunque pareciera tautológico, ser catalán es el primer factor explicativo del apoyo a la independencia. En una región que ha experimentado una fuerte inmigración desde el mundo rural de otras zonas de España, esta primera característica no es baladí. Como tampoco lo es el hecho de tener como lengua materna el catalán. Este sería otro elemento estructural, dado que desde la cuna difícilmente se tiene capacidad para decidir qué lengua se aprende.


También aparecen factores de tipo psicológico, en los que los individuos tienen cierta capacidad de decisión pero que, de nuevo, se ven presos de su entorno. En este caso, no por un elemento estructural, sino por procesos de aprendizaje. La identidad nacional es uno de los factores que mayor éxito han tenido para predecir y explicar el apoyo a la independencia en escenarios próximos al catalán como Quebec o Escocia (Muñoz y Tormos, 2015). Las identidades se desarrollan durante la niñez, adolescencia y juventud; y se entiende que no es excluyente. Los ciudadanos pueden desarrollar identidades exclusivas, pero también mixtas, considerándose o sólo catalán o tan catalán como español. En el caso que nos ocupa, la categoría excluyente sólo catalán debería etiquetar a un buen número de los catalanes que apuestan por la independencia.


Por último, hemos de traer a colación los argumentos de tipo racional sin los que un proceso independentista, en muchos casos, se quedaría sólo en una locura. Es aquí en donde encajan algunos de los argumentos tradicionales del nacionalismo como el «Espanya ens roba», que viene a reflejar una situación política y económica desventajosa para los catalanes. Los mensajes que reiteran que los catalanes son contribuyentes netos en España, y que reciben transferencias bastante menores de lo que ingresan en las arcas del estado sirven para que el independentismo envíe un mensaje claro: la independencia no sólo es una cuestión de identidad, sino que es una cuestión racional. Los catalanes están peor siendo parte de España de lo que estarían fuera. Estos factores son difíciles de medir y una buena estrategia de análisis incluiría diseños experimentales, como hacen Muñoz y Tormos (2015). Por esta razón, nos centraremos en los factores estructurales y psicológicos de los que hemos hablado.


Por último, nos gustaría hacer mención a factores ideológicos que, pese a no ser tenidos en cuenta muy a menudo por la literatura, algunos estudios exploratorios han mostrado cómo tienen un impacto relevante en el apoyo a la independencia de Cataluña. Es el caso de la ideología política expresada en términos de izquierda y derecha. En una entrada de Politikon (web al final) se veía como ubicarse en la izquierda de la escala o en la derecha cambiaba en un porcentaje de casi el 50% la probabilidad de ser independentista. ¿Por qué la división izquierda-derecha tendría tanta capacidad explicativa si hay partidos y ciudadanos a la izquierda y a la derecha que apoyan la independencia? A lo largo del blog trataremos de dar una explicación.



2.2 Los factores de riesgo en el caso catalán.

Nuestros análisis confirman lo que la literatura ha estudiado en otros casos en los que hay un conflicto independentista activo y también en el catalán.


Los factores de tipo estructural o étnico están relacionados con apoyar o no la independencia. De hecho, mientras que quienes hablan lenguas diferentes al catalán (especialmente el castellano) son partidarios del no a la independencia en un 70%; esta realidad se invierte entre quienes hablan catalán.

Gráfico 4.- Apoyo a la independencia según la lengua materna (%).

Fuente: elaboración propia a partir de la encuesta preelectoral del CIS (estudio 3108).

Lo mismo podría decirse respecto del origen de los catalanes. Aquellos nacidos en Cataluña tienen más probabilidad de apoyar la independencia que aquellos que nacieron fuera. Sin embargo, esta relación es más intensa entre la generación de los padres y las madres de los encuestados. Esto se debe a que entre los encuestados hay menos personas que no hayan nacido en Cataluña y que, también son más heterogéneos por la presencia de inmigración de otras partes del mundo.

Gráfico 5.- Apoyo a la independencia en función del lugar de nacimiento (%).

Fuente: elaboración propia a partir de la encuesta preelectoral del CIS (estudio 3108).

Como señala la literatura, es la identidad nacional el factor que mejor explica y más asociado está al apoyo a la independencia. Quienes tienen la identidad española en exclusiva no apoyan la independencia, aunque, recordemos que en la encuesta estos son pocas personas. Si un partido monopolizara el voto de este grupo de la población llegaría con dificultad a un puñado de votos.


Entre los encuestados con identidades múltiples se observa una fuerte barrera cuando se sienten más catalanes que españoles. Mientras que los que se sienten tan españoles como catalanes o más españoles que catalanes rechazan la independencia en un porcentaje sensiblemente alto, del 80 y 90% respectivamente, la tendencia se invierte bruscamente en cuando en la identidad mixta predomina la catalana. En este caso, los catalanes que se sienten más catalanes que españoles apuestan por la independencia en un 70%. En el caso de la identidad exclusiva catalana casi el 100% de los encuestados apoyarían la secesión de Cataluña.

Gráfico 6.- Apoyo a la independencia en función de la identidad nacional (%).

Fuente: elaboración propia a partir de la encuesta preelectoral del CIS (estudio 3108).

¿Y la ideología?


El gráfico que añadimos a continuación sigue las tendencias encontradas por Politikon y nos descubre una realidad que, al menos a priori, nos resultaría extraña. Existe una relación, que no es perfecta pero sí está claramente marcada, entre ubicarse a la izquierda o a la derecha ideológicamente, y apoyar o no la independencia de Cataluña.


Esperaríamos que esta relación no fuera tan intensa dado que CDC es un partido que se ubica a la derecha del espectro ideológico y es independentista, y el PSC es un partido que se ubica a la izquierda y no lo es. Los ciudadanos deberían imitar a los partidos políticos en sus posiciones ideológicas, y deberían existir ciudadanos de izquierda a favor y en contra de la independencia tantos como en la derecha.


La explicación que tiene nos parece más razónable es que la división izquierda-derecha haya captado este conflicto y lo haya incorporado a su larga lista de significados. Los términos izquierda y derecha, significan muchas cosas y estructuran conflictos de diferente tipo: el económico es el más conocido, pero también representa conflictos religiosos y morales, posiciones sobre el medio ambiente, o la inmigración. El conflicto territorial podría ser parte de la división izquierda-derecha, particularmente en Cataluña.


El centralismo en Cataluña se podría estar representándose por la derecha, mientras que en el polo opuesto se posicionarían los partidarios de la independencia. Esta hipótesis es la que defiende, por ejemplo Dinas (2013).

Gráfico 7.- Apoyo a la independencia en función de la posición ideológica (%).

Fuente: elaboración propia a partir de la encuesta preelectoral del CIS (estudio 3108).

3. Los factores de más peso.

Hemos dicho que la identidad nacional y la etnia (entiéndase tener el catalán como lengua materna y haber nacido en Cataluña) son factores que explican la independencia: diferencian a los ciudadanos independentistas de quienes no lo son. El problema surge cuando queremos distinguir cuáles de estos factores es el más importante a la hora de apoyar la independencia. En función de cuáles sean los más importantes, más o menos incidencia pueden tener las élites políticas y, como discutiremos al final, más o menos podremos esperar que dure esta controversia política.


Para medir la importancia de los factores hemos preparado varias regresiones logísticas. Para los principiantes en técnicas y métodos cuantitativos, la regresión logística nos permite varias cosas: (a) saber cuál es la relación entre los factores que hemos descrito —nuestras variables independientes— y el apoyo a la independencia —la dependiente—; (b) controlar por el efecto de otras variables. Es decir, para cada relación que encontremos sabremos que existe con independencia de cómo sean los individuos en el resto de variables. Si observamos que existe relación entre la ideología y el apoyo a la independencia, por ejemplo, está existiría con independencia de ser o no catalán, la lengua que se hable o ser hombre y mujer. Por último (c) la regresión nos da medidas de ajuste, que nos permiten conocer el peso o la importancia de las variables. Cuanto más aporte cada variable al ajuste (la R2), más relevancia tiene.


A continuación presentamos varios modelos de regresión. El primer modelo (1), contiene sólo las variables de control. Este será nuestro modelo nulo, es decir, nos sirve de base para conocer cómo añadiendo unas u otras variables aumenta la R2. Cuando más aumente, más importante será ese factor. El último modelo (7) es un modelo completo, en el que introducimos todas las variables relevantes. Nos permitirá conocer si las relaciones entre las variables independientes y el apoyo a la independencia que observamos en los modelos que no están completos aparecen o desaparecen en presencia de todas las variables relevantes.


Para los que no estéis familiarizados con análisis de este tipo. Sólo hay que fijarse en si los coeficientes son positivos, o negativos (con símbolo -). Y sólo lo son si además, van acompañados de algún asterisco (*). Cuando no hay asteriscos entenderemos que no existe relación entre el apoyo a la independencia y la variable de que se trate.

Tabla 1.- Regresión logística. Variable dependiente: apoyar (1) o no (0) la independencia de Cataluña.

Standard errors in parentheses*** p<0.01, ** p<0.05, † p<0.1. Categorías de referencia: (a) solo catalán. Fuente: CIS.

El modelo completo nos permite sacar alguna conclusión importante, de cara a lo que hemos venido discutiendo hasta el momento. Lo más relevante es que el origen, la procedencia no está asociada en este bloque de variables con el apoyo a la independencia. Haber nacido en Cataluña, o que lo hayan hecho padre y madre, no explica el apoyo a la independencia. Con la edad ocurre lo mismo. Con un nivel de confianza estándar (95% de confianza) no podemos afirmar que hablar catalán se relacione con apoyar la independencia; aunque sí podríamos con un nivel menos exigente (90%). Los factores estructurales parece que se caen de la explicación.


Entre las variables cuyos coeficientes aumentan, lo que señalaría de algún modo que tienen más fuerza, está el género. Las mujeres apoyan sensiblemente menos el independentismo que los hombres.


Si se observa cuánto aumenta la Pseudo R2, vemos cómo la identidad nacional es la variable que más peso tiene en la explicación del independentismo. Ella sola explicaría casi el 40% de la variación de la variable dependiente. Puede comprobarse si vemos cómo cuando tenemos el modelo nulo (1) hay un 0.017 de poder explicativo, y con tan solo introducir la identidad nacional, el poder explicativo asciende hasta casi un 0.4.


Si representamos gráficamente qué probabilidades tiene un catalán con nivel de estudios medio, hombre y con la edad media de apoyar la independencia, podemos observar su peso.

Gráfico 8.- Probabilidad de apoyar la independencia en función de la identidad nacional.

Fuente: elaboración propia a partir de la encuesta preelectoral del CIS (estudio 3108). Los coeficientes son las predicciones de los margins utilizando el último modelo de regresión.


Frente al 20% de probabilidad de que un catalán que se sienta sólo español o más español que catalán apoye la independencia; nos encontramos ante el 90% de probabilidades de que un catalán que se sienta sólo catalán apoye la secesión.



4. Una conclusión.


Los factores estructurales no son tan importantes como parecieran al principio. Hablar o no catalán y ser o no oriundo de Cataluña pierden poder explicativo cuando controlamos por otros factores. Es la identidad nacional la que emerge como el factor explicativo más potente.


Aunque hay varias explicaciones, lo que parece claro es que la identidad nacional es más maleable que cualquier factor estructural. Mientras que nacer en Cataluña acompaña a los individuos a lo largo de sus vidas, su identidad puede variar, aunque no acostumbre a hacerlo y no lo haga drásticamente. El relato promovido por las élites catalanas, y alimentado también desde Madrid, particularmente desde las filas del Partido Popular, ha podido generar un cambio en la identidad nacional de los catalanes. La frustración por el proceso estatutario, la posición del PP recurriendo el Estatuto tachada de anti-catalana no sólo por el nacionalismo, el recorte del Tribunal Constitucional incluyendo el preámbulo donde se definía a Cataluña como nación; la crisis económica, y la creación de un relato independentista que aunaba la sensación de humillación con propuestas de tipo racional bien pueden explicar el resto.


Como tantas veces, más que hechos y realidades inamovibles, parece que estamos ante un proceso en el que élites y ciudadanos tienen mucho que decir.



Para saber más: algunas referencias utilizadas para escribir este artículo.


-Dinas, E. (2012) “Left and Right in the Basque Country and Catalonia: The Meaning of Ideology in a Nationalist Context” South European Society and Politics, vol 17, nº 3. Pp. 467-485.


**Interesante artículo para conocer las particularidades de la división izquierda-derecha en contextos nacionalistas.


-Muñoz, J. y Tormos, R. (2015) “Economic expectations and support for secession in Catalonia: between causality and rationalization” European Political Science Review, 7, pp 315-341. doi:10.1017/S1755773914000174


**Interesante para conocer cómo los elementos de tipo racional juegan un papel relevante a la hora de apoyar la independencia. La identidad nacional no es suficiente, los ciudadanos tienen que ver la independencia como algo (a) posible, (b) positivo para su futuro o (c) al menos, menos negativo de la realidad en la que viven.


-de Moragas Antoni-Ítalo, Galindo Jorge, y Vidal Guillem (2015) “Los determinantes del independentismo en Cataluña” en Politikon. Url: http://politikon.es/2015/10/23/los-determinantes-del-independentismo-en-cataluna/


**Interesante porque realizan una aproximación similar a la que hacemos nosotros. Sin embargo, nuestros resultados son bastante diferentes. En particular, la relevancia que tienen los factores estructurales en sus modelos en los nuestros desaparecen. Será interesante discutir el artículo que os ofrecemos a la luz del de Politikon y viceversa.




Comments


Contenido más reciente

Comentarios

bottom of page