EN PROFUNDIDAD - La industria farmacéutica: poder y salud
Alberto Duque Iglesias
Licenciado en Comunicación Audiovisual
Rosario Grimà Algora
Estudiante de Derecho y Ciencias Políticas
Bárbara Placín Perciva
Estudiante de Derecho y Ciencias Políticas
LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA:
PODER Y SALUD
I. INTRODUCCIÓN: EL DERECHO A LA SALUD Y SU RELACIÓN CON LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA
El poder que tiene la industria farmacéutica es innegable, fundamentalmente debido a las cantidades de dinero que mueve: 300.000 millones de dólares americanos al año, cifra que se espera que aumente en los próximos años. Por otro lado, en tan solo las 10 principales compañías reside el control de 1/3 del mercado. De estas 10 todopoderosas empresas, 6 se encuentran en EEUU y 4 en Europa[1]. Asimismo, esta industria es la responsable de la elaboración del 95% de los medicamentos disponibles actualmente en el mundo[2]. De esta altísima cifra se deriva que las acciones y decisiones que tome afecten directamente a la salud pública, sobre todo en relación con el acceso a los medicamentos de la población. Entonces, se establece así un directo vínculo entre la consecución de un adecuado derecho a la salud y la configuración industria farmacéutica.
Por otro lado, el derecho a la salud está reconocido en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en donde se recoge la obligación de los Estados a asegurar a toda persona el “disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental”[3], siendo un componente esencial de este derecho el acceso a medicamentos[4]. Mientras que los tratados internacionales confieren la responsabilidad de garantizar este derecho a los Estados, la industria farmacéutica juega un papel vital en asegurar su consecución. Por este motivo, se está otorgando una gran importancia a establecer una regulación más humana sobre la actuación de la industria farmacéutica, como es el caso de las “Human Rights Guidelines for Pharmaceutical Companies in relation to Access to Medicine” (en donde, entre otros, se exige que se respete la regulación establecida en los acuerdos multilaterales y no hagan un lobby para que esta normativa sea más estricta, que haya una mayor transparencia o un marketing más ético)[5], o el incrementar la cooperación con las farmacéuticas para así proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los países en desarrollo a un coste razonable[6]. No obstante, las multinacionales farmacéuticas, siguen intentando obtener el máximo beneficio aun sabiendo que lo que está en juego es la salud de muchas personas.
Por consiguiente, en el presente artículo se procederá a examinar el sistema actual de patentes farmacéuticas y los medicamentos genéricos, analizando las consecuencias de aquel sistema así como las actuaciones que realiza la industria farmacéutica para perpetuar estos derechos y la relación con el derecho a la salud. Por otro lado, de una manera más específica, se evaluará el poder que ostentan las multinacionales farmacéuticas en la Unión Europea, sobre todo a raíz del TTIP y los efectos que éste tendrá en dicho sector.
Ésta es sólo la introducción, puedes leer el artículo completo descargando el siguiente archivo en PDF: En Profundidad. Febrero'16. La Industria farmacéutica.
-----------------------
[1] Datos disponibles en: http://www.who.int/trade/glossary/story073/en/
[3] PIDESC, artículo 12
[4] Rompaey, K (2009): “Salud y derechos humanos: propiedad intelectual, derecho a la salud y acceso a los medicamentos”, Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, Año XV, p. 502
[5] Gruskin, S y Raad, Z (2010): “Are Drug Companies Living Up to Their Human Rights Responsabilities? Moving Toward Assessment”