top of page

ENTREVISTAS – Andrea de Miguel: “La mujer nepalí es una mujer fuerte y cuando conoce sus derechos, l

Sandra Sáez Moreno

Fotografias: Marta Criado del Rey Arana


Andrea de Miguel es una trabajadora social especializada en temas de desigualdad de género. Estudió trabajo social en la Universidad Complutense de Madrid, pero tras hacer un voluntariado en Katmandú, decidió especializarse en temas de género en Nepal y estudiar las distintas formas de discriminación hacia la mujer que se dan en este país. En la actualidad trabaja para dos organizaciones en esta ciudad, Aava Group and Nepal Orphans House. Muy amablemente nos recibe en Katmandú para explicarnos cuál es la situación de la mujer en Nepal, y aquellos aspectos de la cultura nepalí que más inciden en la realidad de las mujeres.

 

PREGUNTA: ¿Cuál es la situación de la mujer en Nepal? ¿En qué se basa la desigualdad de género?


RESPUESTA: La desigualdad de género es visible en todos los ámbitos. Abarca desde el ámbito familiar, hasta el sistema público y el sistema legal. En el ámbito familiar, la mujer es la principal responsable de las tareas del hogar y de cuidar a la familia y tiene un papel subordinado al hombre; es la servicial y tiene que tratar con un respeto máximo a los miembros varones de la familia. En los sistemas públicos como la educación, la tasa de alfabetización del hombre es muy superior a la de la mujer, y también el acceso a la universidad es mayor para los hombres. También en la sanidad, por ejemplo, hay poca inversión en aquellos ámbitos relacionados con la mujer como la lactancia y la maternidad. Y por último en el ámbito legal. Las leyes que garantizan la igualdad entre los hombres y mujeres están ahí, pero a veces las propias tradiciones tienen más peso que la ley. Por ejemplo, tras la aprobación de la nueva Constitución, la mujer teóricamente tiene derecho a tierras y a créditos y podría hacer una vida igual que el hombre, pero no lo hacen por las tradiciones.

P: ¿ Habéis identificado algún tipo de discriminación que sea específica en Nepal?


R: Sí, el caso de las niñas kamalari (“niña esclava”). Cuando vine a Nepal por primera vez, estuve trabajando como voluntaria en una casa para niñas que habían sido rescatadas de este tipo de esclavitud. Son niñas que la familia vende a una persona con la que tienen una deuda. La niña pasa a ser trabajadora del hogar pero es explotada, con largas jornadas laborales, por una pequeña cantidad de dinero que será entregada directamente a sus padres para saldar la deuda. En ocasiones la niña también es violada y maltratada.


"La menstruación es un hecho biológico que solo atañe al sexo femenino pero que se ha convertido en un hecho social que conlleva la realización de una serie de ritos y prácticas"


P: ¿Cómo se trata la menstruación en Nepal? ¿Es un tema tabú o es un hecho biológico normalizado?


R: La menstruación en Nepal ha pasado de ser de un hecho biológico a un hecho social. La menstruación es un hecho biológico que solo atañe al sexo femenino pero que se ha convertido en un hecho social que conlleva la realización de una serie de ritos y prácticas que tanto las mujeres como los hombres conocen y que tienen que cumplir.


Fotografía: Marta Criado del Rey Arana


P: ¿Hay algún tipo de rito o práctica asociada a la menstruación?


R: En Nepal las tareas del hogar están atribuidas a la mujer. Mientras la mujer tiene la menstruación, es considerada impura y tiene que dejar esas tareas. En las zonas urbanas, las mujeres no pueden dormir en la misma cama que duermen habitualmente. Tienen que dormir en otra cama, y si no hay duerme en el suelo. Tampoco puede tocar a los miembros de la familia varones o amigos, o entrar en templos. No obstante, la situación es muy diferente en los pueblos donde las prácticas son bastante estrictas. Cuando una mujer tiene la regla, no va a estar en su casa sino que vive en el cobertizo donde guardan el grano o los animales; es decir, un espacio diferenciado de la casa. También dejan de comer muchos productos alimentarios, en concreto aquellos productos derivados de los animales porque se cree que si los comen el animal muere. En el caso de las niñas, también dejan de asistir al colegio. Como consecuencia de ello, se han reportado muchos casos de muerte de niñas por picaduras de serpientes y también casos de violaciones.


"Cuando una mujer tiene la regla, no va a estar en su casa sino que vive en el cobertizo donde guardan el grano o los animales; es decir, un espacio diferenciado de la casa"


P: ¿Cuál es el origen de estas prácticas en torno a la menstruación?


R: De la religión hindú. El 80% de la población en Nepal es hindú y el hecho de considerar a una mujer impura cuando tiene la menstruación procede concretamente de esta religión. Pero también me consta que en otros lugares como en África la menstruación también es un tema tabú. Supongo que en cada lugar el tratamiento de la menstruación viene determinado por su cultura, religión... pero en el caso de Nepal, estas prácticas vienen respaldadas por la religión.


P: ¿Y la población budista también sigue estas prácticas?


R: No lo sé con seguridad, pero me atrevería a decir que sí porque los hinduistas y budistas en Nepal siguen un poco la misma forma de vivir. Puede que cambie un poco, pero en términos generales, creo que la menstruación se trata de la misma manera tanto por los hinduistas como por los budistas.


"El 80% de la población en Nepal es hindú y el hecho de considerar a una mujer impura cuando tiene la menstruación procede concretamente de esta religión"


P: Diferentes organizaciones internacionales han iniciado unos programas en Nepal que tienen como objetivo acabar con alguna de estas prácticas asociadas a la menstruación. En concreto, financian campañas destinadas a destruir cabañas donde las mujeres se retiran cuando tienen la menstruación. ¿Cuál es tu valoración de este tipo de medidas?


R: Esto es un caso de malas prácticas de cooperación internacional. Se observa un hecho y se busca una solución rápida para atajar el problema y sin entender por qué sucede este problema. Es muy común venir de occidente, atajar el problema de forma drástica y desde nuestro punto de vista sin tener en cuenta las diferentes culturas y formas de vivir del país. Por ejemplo, en el caso de la menstruación la práctica de muchas organizaciones internacionales es atajar el problema destruyendo los cobertizos sin intentar explicar a la población local por qué sucede la menstruación y por qué es una forma de discriminación hacia las mujeres el conjunto de prácticas que van asociadas a la misma para que la gente lo comprenda e interiorice, y que ellos mismos decidan cambiar la situación[1].


"Una vez que entiendan por qué sucede la menstruación, se pueden deconstruir los mitos asociados y que sean ellos mismos los que decidan realizar el cambio"


P: ¿Cómo habéis decidido enfocar vuestro proyecto para la erradicación de estas prácticas en torno a la menstruación? ¿En qué se diferencia del enfoque de otras organizaciones internacionales?


R: Consideramos que es esencial proporcionar tanto a niños como a niñas una buena educación sexual y reproductiva. Normalmente en Nepal, cuando una niña tiene la menstruación no sabe lo que está pasando dentro de su cuerpo, y lo primero que sienten es vergüenza e incluso disgusto con su propio cuerpo y su sexualidad. Es decir, se avergüenzan de ser mujeres porque nadie sabe lo que está sucediendo en sus cuerpos. Por eso es importante proporcionar una educación sexual y reproductiva en los colegios y naturalizar el proceso de la menstruación. Y una vez que entiendan por qué sucede la menstruación, se pueden deconstruir los mitos asociados y que sean ellos mismos los que decidan realizar el cambio.


P: ¿Los cooperantes o trabajadores sociales extranjeros, como tú, encuentran algún problema a la hora de afrontar estos temas que son tan sensibles para la población nepalí, sobre todo en aquellas zonas rurales en las que las prácticas están más arraigadas?


R: Este es justo uno de los problemas que vimos al inicio de este proyecto. Al principio, dábamos talleres y charlas en colegios de Katmandú, y aunque los dábamos desde el respeto y teniendo en cuenta su cultura, vimos que podría ser más efectivo si un nepalí explicaba estos temas a los jóvenes nepalíes. Por esa razón iniciamos un proyecto piloto en una zona rural de Nepal, Gorkha, que consistía en dar formación a profesores nepalís, y que estos se encargasen posteriormente de impartirla a los alumnos. Y vimos que era mucho más efectivo y que verdaderamente tenía un mayor impacto en la población.


Fotografía: Marta Criado del Rey Arana


P: En términos generales, ¿crees que las organizaciones internacionales tienen en cuenta la cultura de Nepal cuando inician proyectos de desarrollo?


R: Creo que muchas organizaciones internacionales diseñan sus proyectos de desarrollo sin tener en cuenta la cultura del país y sin informarse en profundidad de sus tradiciones y el origen de ellas. Un ejemplo claro de ello es el caso que hemos comentado anteriormente de la destrucción de los cobertizos en los que viven algunas mujeres durante la menstruación.


"Creo que muchas organizaciones internacionales diseñan sus proyectos de desarrollo sin tener en cuenta la cultura del país y sin informarse en profundidad de sus tradiciones y el origen de ellas"


P: Nepal ha ratificado un gran número de tratados internacionales que prohíben el matrimonio infantil. No obstante, aunque legalmente está prohibido, ¿siguen reportándose casos de matrimonio infantil?


R: Sí, de hecho la prevalencia del matrimonio infantil es bastante alta. Es el tercer país en el sudeste asiático con mayor número de casos reportados de matrimonios infantiles. En Nepal, una carencia importante en el tema de género es que el país ratifica leyes que protegen a la mujer pero a la hora de llevarlas a la práctica es muy complicado, porque el país se sigue rigiendo por las tradiciones[2].


P: ¿Cuáles son los proyectos que han desarrollado las organizaciones internacionales para prevenir el matrimonio infantil?


R: Las organizaciones internacionales han llevado a cabo tres líneas de trabajo. La primera de ellas trata de trabajar con las niñas, y para ello se hacen grupos de apoyo que se denominan “saving groups”, en los que se explican los riesgos que conlleva un matrimonio infantil tanto para ellas como para sus futuros hijos, haciendo especial hincapié en los riesgos del embarazo precoz (y sus consecuencias). Y también se les explica que tienen derecho a negarse a contraer matrimonio, como práctica ilegal y dañina que es. Este trabajo es muy importante dado que se conocen bastantes casos en los que se ha constatado que cuando una niña se empodera y tiene conocimiento de los riesgos asociados al matrimonio infantil, es ella misma la que inicia el cambio en su casa o en su comunidad. La segunda línea consiste en trabajar directamente con las familias y la comunidad en general. Por último, la tercera línea de trabajo, sería el “advocacing”, es decir, promover que las leyes que tiene Nepal se implementen y se cumplan, así como crear nuevas leyes que impidan que esta práctica continúe existiendo.


"Si una niña no ha tenido contacto [con un organismo internacional], [...] pensará que la vida es así porque es lo que le han dicho desde pequeña, que un día dejará el colegio, se casará e irá a una casa donde se encargará de las tareas del hogar"


P: ¿Y cuál es impacto que estas medidas pueden tener?


R: Si una niña ha tenido contacto con una ONG o un organismo internacional dedicado a los temas de matrimonio infantil, el impacto es positivo. En el momento en el que la niña tiene contacto con un organismo que le explica los efectos negativos de contraer matrimonio tan temprano o la importancia de la educación son las propias niñas las que se empoderan y llevan el cambio a sus familias. Si no ha tenido contacto, la niña piensa que la vida es así porque es lo que le han dicho desde pequeña, que un día dejará el colegio, se casará e irá a una casa donde se encargará de las tareas del hogar. Es decir, si no se conocen los efectos negativos, las niñas consideran que es parte del ciclo de la vida y se acepta como parte de la normalidad.


P: ¿Cuáles son los efectos psicológicos que conlleva el matrimonio infantil para las niñas?


R: En Nepal, cuando la niña se casa, deja el colegio, se va a vivir con la familia del marido, y su vida es bastante complicada. Tiene una carga de trabajo bastante importante, ya que desde que entra en la casa, será la principal responsable de las tareas del hogar y el cuidado de los miembros de la familia. Pero además de esta carga de trabajo, que le impedirá en muchos casos seguir con sus estudios o trabajar fuera del hogar, las niñas sienten mucha presión ya que necesitan conseguir la aceptación del marido y de su familia en general. Ella busca la aceptación, le cueste lo que le cueste.


P: ¿Se ha desarrollado por parte de las instituciones públicas algún tipo de proyecto para eliminar el matrimonio infantil?


R: Creo que desde las instituciones públicas no se está haciendo mucho para frenar el matrimonio infantil. Es verdad que hay leyes en Nepal que lo prohíben pero todavía sigue siendo un país que se rige por las tradiciones y no por el derecho.


P: En los últimos años han trascendido a la prensa internacional un gran número de noticias sobre violaciones en la vecina India que han causado un gran rechazo tanto en el país como en la comunidad internacional. ¿Es la violencia contra las mujeres un problema de similar envergadura también en Nepal?


R: En torno un 47 por ciento de las mujeres nepalís reportan haber sufrido algún tipo de violencia a lo largo de su vida, violaciones y alguna otra forma de violencia. Pero la violación en Nepal no se denuncia porque es un hecho vergonzoso para la mujer. Es un tema bastante complicado de solucionar porque por un lado no hay denuncias y por otra parte aquellas que lo denuncian no están respaldadas por la ley, pero esto no es un problema que atañe solo a Nepal, sino que es un problema global.


"En torno un 47 por ciento de las mujeres nepalís reportan haber sufrido algún tipo de violencia a lo largo de su vida, violaciones y alguna otra forma de violencia"


P: Pero existen leyes que protegen a la mujer...


R: Sí, pero el hecho de que ellas denuncien no quiere decir que algo vaya a suceder. Primero, es muy difícil probar que haya existido una violación; no hay un sistema fuerte que busque al violador, y segundo, las medidas contra el violador no son suficientemente duras, por lo que no se ve sentido al denunciar.


Fotografía: Marta Criado del Rey Arana


P: ¿Reciben las mujeres apoyo por parte de la familia una vez que se ha producido la violación?


R: No, por ejemplo, si lo hablan con sus madres lo primero que le dicen es que no lo cuenten a nadie porque es un tema deshonroso para la propia familia. Hay mucho abuso por parte de la familia y son temas totalmente ocultos porque es una deshonra para la familia.


P: ¿Crees que la situación de la mujer, en temas como la menstruación, el matrimonio infantil y las violaciones mejorará en el futuro?


R: He pintado la situación de la mujer como algo muy negativo, pero actualmente se están viviendo muchos cambios. Somos muchas las organizaciones que estamos trabajando en temas de empoderamiento de la mujer para trasladar a las mujeres sus derechos, y hay muchas campañas de sensibilización en las que las mujeres se unen, salen a la calle, denuncian y empiezan a hacer valer sus derechos. Y estoy segura de que la situación cambiará en el futuro porque la mujer nepalí es una mujer fuerte y cuando conoce sus derechos, lucha por ellos.



 

[1] Diferentes organizaciones gubernamentales y no gubernamentales como UNICEF y Save the Children han financiado campañas para la destrucción de las cabañas, lo que no ha acabo con la práctica sino que ha empeorado la situación de las mujeres. En vez de refugiarse en cabañas cercanas a la vivienda familiar, las mujeres viven durante la menstruación en tiendas de campaña o cuevas en los bosques. Más información: The Himalayan Times.


[2] Los tratados internacionales que ha ratificado Nepal y que prohíben el matrimonio infantil son: la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes, la Convención sobre los Derechos del Niño, la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, y el Convenio sobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil. Fuente: elaboración propia a partir de los datos de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.



Contenido más reciente

Comentarios

bottom of page