A. Barragán. "El sistema educativo español y la formación del profesorado"
Alba Barragán Chamorro
¿Por qué el sistema educativo español no funciona?
El actual sistema educativo español no funciona porque la concepción que se tiene sobre la educación es errónea. Parece que educar consiste en recitar una cantidad ingente de información a un sujeto pasivo (el alumnado) para que la memorice y después la plasme en una hoja de papel. Pero educar es algo más, es el proceso mediante el cual se enseña al estudiante a utilizar su capacidad de razonamiento para acceder al conocimiento, es decir, consiste en hacerle pensar.
Como consecuencia de la concepción tradicional que se tiene sobre la educación, se crean unas leyes educativas que no funcionan y se forma de manera inadecuada al profesorado.
La formación del profesorado.
Actualmente, la formación del profesorado se caracteriza por basarse en ese concepto tradicionalista de la educación, donde lo importante es recitar unos contenidos de memoria sin importar si los alumnos/as está entendiendo algo. Como consecuencia, el plan de estudios está mal organizado y los contenidos están desfasados.
Basándome en el concepto de educación como la herramienta a través de la cual se enseña a pensar, he creado una propuesta sobre qué es lo que debería incluirse en la formación del profesorado para la educación primaria. Es simplemente una propuesta, y como tal siempre se podrá mejorar.
Propuesta de mejora para la formación del profesorado en educación primaria.
En esta propuesta, la duración de la formación del profesorado seguiría siendo de cuatro años, pero los contenidos serían diferentes y estarían organizados de otra manera.
Para el primer año, en el primer cuatrimestre, propondría impartir todos los contenidos que se enseñan en las asignaturas desde primero de primaria hasta sexto, con el fin de tener unos futuros profesores/as con amplios conocimientos. En el plan actual supuestamente hay asignaturas que sirven para esto, pero los contenidos que se enseñan no son los establecidos por la ley para la educación primaria.
En el segundo cuatrimestre se estudiarían todas las dificultades de aprendizaje que pueden surgir en cada una de las materias, pues como ya se ha dicho antes, educar no es recitar un tema ante una audiencia, sino que es enseñar a los alumnos/as llegar al conocimiento a través de sus propias capacidades, y no todos tienen las mismas igual de desarrolladas.
En el segundo año, primer cuatrimestre, se deberían impartir recursos, estrategias y métodos innovadores a través de los cuales se puedan transmitir todos los conocimientos aprendidos durante el primer año de carrera a los futuros alumnos/as teniendo en cuenta las dificultades de aprendizaje. Consistiría en crear unidades didácticas, es decir, propuestas sobre cómo llevar a cabo la enseñanza de esos contenidos. ¿Por qué es tan importante crear unidades didácticas? Porque es la función principal de los profesores/as, donde planifican todo el proceso de enseñanza. Por ejemplo, ¿qué sentido tendría que un profesor de autoescuela enseñase a conducir sin usar un coche? Ninguno. Pues aquí ocurre lo mismo. ¿Cómo te pueden enseñar a educar si no eres capaz de planificar el proceso de enseñanza?
En la actualidad, supuestamente, hay asignaturas que se encargan de esto, pero no de la manera adecuada. Siempre se estudia la historia de la didáctica general al comienzo de todas las asignaturas, y después la historia de la didáctica de esa asignatura en concreto. ¿De qué sirven estos conocimientos si luego nunca se ponen en práctica y encima los métodos, recursos y estrategias que se proponen están totalmente desfasados? ¿Y todavía nos seguimos preguntando por qué se imparte una educación del S.XIX en el siglo XXI? En ninguna asignatura de las que he tenido hasta ahora se nos han enseñado estrategias, métodos y recursos innovadores; y mucho menos hablemos de ponerlos en práctica. Tampoco se nos dan las herramientas para crear formas de enseñanza alternativa ni se fomenta nuestra creatividad en ese sentido. Sí, es importante conocer el marco histórico que rodea a la didáctica, pero no dejemos en segundo plano lo que debería ir en primer lugar.
En el segundo cuatrimestre se seguiría trabajando la elaboración de unidades didácticas, pero esta vez realizando las adaptaciones curriculares necesarias para los posibles alumnos/as con Necesidades Educativas Especiales (NEE). En la actualidad, en la carrera no se nos enseña cómo tratar con niños/as con NEE, por lo tanto, es imposible poder llevar a cabo una educación inclusiva.
El tercer año se dedicaría en su totalidad a poner en práctica todas esas unidades didácticas que se habrían elaborado en segundo de carrera en un centro educativo.
Y para finalizar, en cuarto curso se haría la especialidad (en música, inglés, audición y lenguaje, etc.) con sus correspondientes prácticas en un centro educativo.
También añadiría la asignatura de inglés en todos los años de la carrera como consecuencia de la gran proliferación que están teniendo los centros bilingües, pero la enseñanza la plantearía de manera totalmente diferente a la actual y con la finalidad de hacer bilingües a los maestros.
¿Qué falla en la formación que reciben los maestros?
Por lo tanto, el principal problema de la carrera de magisterio es que no se da importancia a lo que es realmente importante. Si lo memorizas todo y luego lo escribes tal cual en el examen, aunque no entiendas nada, aprobarás. ¿De qué sirve un profesor que se sabe la historia de la didáctica entera si luego no sabe aplicarlo?
Lo más gracioso es que cuando te mandan hacer un trabajo, que es hacer una unidad didáctica, apenas te dan pautas ni herramientas de cómo hacerlo. Todo se resume en un búscate la vida y hazlo como te dé la gana. Algo está fallando. Si se le da mucha más importancia a conocer la historia de la didáctica en vez de crear recursos y formas de enseñar (que es la labor principal del profesor y en lo que consisten las unidades didácticas) ¿qué estamos formando? ¿filósofos o profesores?