top of page

R. Lorca "Más allá de la superficialidad: el empoderamiento de las mujeres árabes a través de l

Rosa Lorca

"Noor" Una de las primeras novelas dobladas al dialecto sirio

“Soy emiratí, conviví con mi marido 13 años, hasta que empecé a ver novelas turcas. Ella -refiriéndose a la protagonista de la serie Fatmagül’ün Suçu Ne? - me enseñó que una mujer puede reivindicar sus derechos. La vi ir a juicio y ganarlo, ¿por qué yo no podía hacer lo mismo?”

Éste es uno de los testimonios que recoge Al-Jazeera en, “Kismet: how soap operas changed the world?”, un reportaje emitido para el programa “Witness”. Aunque no es el único medio al que le ha llamado la atención este fenómeno, diarios de diferente índole y procedencia -véase Al-Arabiya News, Zaman France o El Mundo- se han hecho eco del gran impacto que las telenovelas turcas está teniendo en la sociedad árabe, de hecho, los telespectadores árabes ya forman parte del 60% de la audiencia extranjera, según Yanardağoğlu y Karam (2013).Además, ya existen portales web, como Panet, donde se pueden encontrar en árabe casi todas las telenovelas turcas emitidas hasta el momento. Aunque se trata de un fenómeno que también se está expandiendo por Europa del Este, Asia y Latinoamérica, convirtiéndose en una importante competidora de las tradicionales teleseries autóctonas.

Si no todas, sí un número considerable de mujeres, desde Marruecos hasta Egipto o los Emiratos Árabes, se han visto influenciadas por este tipo de series gracias a la televisión por satélite y a la amplia oferta que ésta ofrece a ciudadanos de cualquier género, edad y condición social. Fue la novela dramática Noor -Gümüş- la que marcó un antes y un después, cuando un canal del grupo saudí MBC la emitió por primera vez en 2008. Este hecho ayudó a allanar el terreno para el aterrizaje de otras producciones del mismo género. Además, fue el primer culebrón que se emitió doblado en dialecto sirio (Buccianti, 2010)

¿Cuál es la clave de su éxito en el Mundo Árabe y qué las diferencia de las series occidentales?

Posiblemente, “Noor” –y todas las demás que le siguieron- ha sabido tratar ciertos dilemas que tanto la sociedad árabe como la turca -en mayor o menor medida- tienen en común. Es decir, los guionistas han sido capaces de crear historias híbridas en las que integran modernidad y tradición sin la necesidad de dejar a ninguna de las dos de lado (Buccianti, 2010). Eso, en cierto modo, se ha convertido en un espejo en el que muchos árabes han empezado a mirarse, como indica el testimonio de una turista iraquí en Estambul en este otro reportaje de Euronews: “muestran que puedes ser musulmán y moderno al mismo tiempo. Además, enseñan esa parte de la vida de la que algunos árabes se sienten privados, que muchos no tenemos en nuestros países.”

La proximidad cultural y geográfica de Turquía con el resto de países de Oriente Medio ha ayudado a que un alto número de telespectadoras árabes haya sentido un mayor nivel de empatía con sus protagonistas, pues se ven reflejadas en ellas y en sus propias experiencias personales (Yanardağoğlu y Karam, 2013),algo que es menos probable que suceda con otras producciones estadounidenses, europeas o latinoamericanas. Un ejemplo es el caso de “Noor”, una historia de amor entre una mujer pobre -con el mismo nombre del título de la novela- y un hombre rico, Muhannad. En el reportaje de Al-Jazeera, la socióloga emiratí Hanadi Al-Jabar explica por qué ha pisado tan fuerte esta novela en el Mundo Árabe: “muchas telespectadoras cayeron en el embrujo de Muhannad y eso llevó a que muchos matrimonios se divorciaran. Cada vez que la protagonista de la novela se encontraba triste, el hombre hacía todo lo posible por complacerla. Toda mujer árabe que veía la serie comenzó a preguntarse por qué su marido no la amaba de la misma manera que Noor era querida. Lo romántico se convirtió en una obsesión.”

De igual forma, aunque esta vez cargada de una fuerte crítica hacia la violencia sexual, tuvo su particular efecto la novela “Fatmagül’ün Suçu Ne?” (“¿Qué culpa tiene Fatmagül?”). Una historia en la que la protagonista lucha por el reconocimiento de sus derechos tras haber sufrido una violación colectiva. También está el caso de “Hayat Devam Ediyor” (“La vida continúa”), en la que se denuncia el problema de los matrimonios de menores recreando la vida de una joven -Hayat- de 15 años forzada a casarse con un señor 55 años mayor que ella.

Otra de las razones del éxito de estas novelas en el Mundo Árabe ha sido la concepción general de la opinión pública acerca de Turquía como modelo ejemplar de Estado, el rechazo de muchos países árabes de las políticas occidentales en Iraq y también de sus relaciones con Israel. Estos factores, en cierto modo, han ayudado a que la influencia de Turquía como referente político haya crecido significativamente estos últimos años (Kraidy & Al-Ghazzi, 2013) y con ello, por supuesto, también le haya seguido en esta andadura el mundo de la cultura.

Información extraída de:

Buccianti, A. (2010). Dubbed Turkish soap operas conquering the Arab world: social liberation or cultural alienation? Arab Media & Society, 1.

Kraidy, M. M., & Al-Ghazzi, O. (2013). Neo-Ottoman cool: Turkish popular culture in the Arab public sphere. Popular Communication, 11(1), 17-29.

Yanardağoğlu, E., & Karam, I. N. (2013). The fever that hit Arab satellite television: audience perceptions of Turkish TV series. Identities, 20(5), 561-579.

Contenido más reciente

Comentarios

bottom of page